Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Nataly Rojas

Adaptación de niños y niñas a la sala cuna y jardín infantil

E-mail Compartir

Los conflictos y contratiempos que surgen durante el primer día de jardín requieren el apoyo, presencia y participación de los adultos, para que niños y niñas puedan superar los miedos que produce la separación de las familias y la distancia del hogar.

Durante la transición de la casa al jardín observamos que hay niños y niñas que tienen una mayor madurez cognitiva y emocional, que les permite estar mejor preparados para separarse de los adultos que los cuidan. Sin embargo, otros/as requerirán más apoyo y contención de parte de las familias y equipos educativos para adaptarse a este nuevo espacio de socialización.

Al reflexionar sobre lo que niños y niñas viven al ingresar al nivel parvulario y relacionar la función educativa del Estado con la que cumple la familia, podemos decir que se trata de una instancia vital en su desarrollo que anuncia un cambio de rol y de entorno, pues deberán adaptarse a un nuevo contexto cultural, social, ambiental, de seguridad, entre otros.

Esta dinámica que se produce en la primera infancia, es una de las tantas transiciones que deberán vivir los seres humanos durante la vida. En esta etapa, la transición se puede entender como un estado intermedio que lleva a los niños y niñas desde la comodidad y protección del núcleo familiar a conocer y explorar una esfera diferente, donde tendrán la posibilidad de interactuar con pares y adultos desconocidos.

Para una transición exitosa los niños y niñas requieren haber desarrollado relaciones afectivas sólidas con los adultos que los cuidan, con el objeto de propiciar la internalización de actividades y sentimientos positivos frente al cambio que significa pasar del hogar familiar al establecimiento educativo. También, es importante no subestimarlos, ni pensar que porque son pequeños no entenderán lo que les queremos decir, transmitirles seguridad con palabras simples y explicarles que a veces debemos separarnos, que a pesar de la distancia seguiremos juntos, ayudará a crear un vínculo.

Por lo anterior, como Fundación Integra, trabajamos por comunicar a las familias y equipos educativos la importancia del buentrato y la crianza respetuosa, y de esta manera apoyar el proceso que deberán vivir niños y niñas durante las primeras semanas del ingreso a la sala cuna y/o jardín infantil. Durante su paso por la educación parvularia, los niños y niñas pueden estar más sensibles, agresivos o silentes, en estos momentos, es clave que los adultos responsables de su cuidado tengamos paciencia con la adaptación que están viviendo y brindemos la seguridad emocional que requieren para sentirse cómodos.

Para apoyarlos, se recomienda realizar un proceso paulatino de separación durante los primeros días de ingreso, con el fin de facilitar la adaptación a los desafíos del nuevo entorno.

En este sentido, es conveniente destacar los cambios positivos que vivirán los niños y niñas en esta etapa, aprender a través del juego, explorar, construir nuevos significados y perspectivas de su paso por el mundo, construyendo su ciudadanía paso a paso.

*Directora ejecutiva de Fundación Integra.

Doctor en Estudios Latinoamericanos Emilio Moya, nuevo director de Centro de Políticas Públicas UCT

E-mail Compartir

La Universidad Católica de Temuco a través su rector, Aliro Bórquez, nombró como nuevo director del Centro de Políticas Públicas de la casa de estudios al docente Emilio Moya Díaz, quien asumió sus nuevas funciones a partir del primer semestre del año académico de 2023.

Emilio Moya, de profesión sociólogo, cuenta con una vasta experiencia en el área de la investigación. Es doctor en Estudios Latinoamericanos egresado de la Universidad de Chile, además, cuenta con un Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente se estaba desempeñando como académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT.

Ha sido coordinador del Observatorio de Trasparencia Araucanía y director de Estudios de Chile Transparente. Mientras tanto, en la UCT ha sido impulsor de estudios relevantes realizados por la casa de estudios, como lo son la encuesta Araucanía Opina y el Barómetro Regional.

Tras el nombramiento, Emilio Moya destacó que "me parece muy desafiante tomar la posta de este importante cargo, agradezco el trabajo que realizó anteriormente Cristian Quiroz en su periodo como director que permitió instalar el Centro de Políticas Públicas en La Araucanía".

Relavancia de la labor

E-mail Compartir

Aurora Ubeira, quien también es parte de Comunidad de Héroes, recalcó la importancia de preocuparse por las personas que realizan cuidados de terceros. "Por un lado, está todo lo que implica contener y cuidar a un paciente postrado y, por otro, el desgaste físico y emocional que eso implica para la persona que lo cuida. Nuestro propósito es aliviar a las personas que cuidan permanentemente a pacientes postrados mediante nuestras cuidadoras de respiro. Vamos a cumplir 10 años y nuestro grupo ha ido creciendo, porque quienes han perdido a sus familiares, a la persona que cuidaban, no se van, deciden seguir con nosotros. Hemos acompañado a cientos de personas y estamos con ellas hasta el último momento", dijo.