Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Jouannet le pidió a Boric viajar a la Región "sólo con respuestas"

E-mail Compartir

En el marco de un nuevo atentado incendiario ocurrido anoche en Traiguén y reivindicado por la CAM, el diputado Andrés Jouannet emplazó al Presidente Gabriel Boric a volver a la Región, pero sólo si trae "respuestas concretas a la violencia".

"Llamo al Ejecutivo, de verdad, al Presidente Boric, que si va a venir a la Región, cuando venga, traiga respuestas concretas a violencia para terminar con el tema", aseveró.

De lo contrario, agregó Jouannet, "normalizamos todo, total, en Santiago, a 700 kilómetros, no se siente el olor a quemado, a humo, el olor del dolor, del miedo que hay en La Araucanía permanentemente, sobre todo, en la noche".

La expresidenta Bachelet entregó su apoyo político al candidato Allard

E-mail Compartir

En las redes sociales del exdelegado presidencial de La Araucanía, hoy candidato al Consejo Constitucional, Raúl Allard, apareció el apoyo político público hacia su candidatura de parte de la expresidenta Michelle Bachelet, quien llamó a "apoyar a mi amigo".

En cuanto a las razones acotó que Allard "es de La Araucanía, abogado y doctor en Derecho Constitucional. Por lo tanto, tiene los conocimientos y la experiencia para poder contribuir en el proceso constituyente. Él quiere una Constitución que pueda representar a todas y todos para que podamos resolver los problemas que aún existen en Chile, como la lucha contra la desigualdad, la discriminación y avanzar en asegurar un país más sano y seguro para todos. Tiene mucha experiencia en Salud y Seguridad: un tema clave en La Araucanía. Por eso los llamo a apoyar a Raúl Allard este próximo 7 de mayo para ser consejero constitucional por la Región de La Araucanía", indicó.

"Derechos, pero con financiamiento"

E-mail Compartir

Al ser consultada la candidata por sus propuestas, aseveró que "como existen los 12 bordes no es mucho el ámbito de acción que le dejaron a los consejeros y consejeras, salvo el vigilar el proceso, cautelar que todo calce y que los aspectos que se incluyan tengan sentido para la gente. Ahora, en lo personal, lo que a mí me gustaría es que estos derechos sociales que están en los pilares del acuerdo se acompañen de financiamiento y obligaciones: tiene que haber un equilibrio. Está bien que el Estado ayude un tiempo, pero para romper el círculo de la pobreza hay que entregar herramientas. Los otros ejes tienen que ver con la seguridad, el cuidado del medio ambiente, mejorar las pensiones y apoyar a las Pymes".

ENTREVISTA. Flor Rossany contreras Vivallo (PDG), candidata a consejera constitucional:

"Si los mismos de siempre quieren cambiar la Constitución, por qué no lo hicieron antes"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Resguardar este segundo proceso constitucional y decir la verdad. Estas son las causas que entrega la temuquense Flor Rossany Contreras Vivallo (52) para explicar por qué es candidata al Consejo Constitucional representando la lista del Partido de la Gente.

Ella es militante fundadora de la colectividad que no suscribió el Acuerdo por Chile el 12D y se presenta a sí misma como "mujer trabajadora, común y corriente", que "por creer en las oportunidades salió adelante".

Al salir de cuarto medio vivió seis años como migrante por Sudamérica junto a sus padres, al alero de un circo internacional vinculado a su abuela.

Luego, al regresar a Chile, estando ya casada y viviendo en un sector de alta vulnerabilidad social en Temuco, se dio cuenta que tenía que estudiar por el bienestar familiar.

Así fue como logró ser ingeniera en administración, profesión que estudió los sábados, mientras trabajaba y criaba a sus cuatro hijos.

Su trayectoria laboral está íntimamente ligada a su situación de vida y compromiso social, ya que estuvo en World Vision Chile, organización que en un comienzo patrocinó a sus hijos, logrando con el tiempo ser parte del equipo técnico de la organización.

En la actualidad, y desde hace 14 años, trabaja en una fundación dedicada a la protección de la infancia más vulnerable.

-¿Por qué ingresa al PDG?

-Mi primer acercamiento fue por el año 2013 cuando Parisi tenía un programa de economía en la televisión. Entonces lo seguía porque lo encontraba muy inteligente. Con el tiempo quise ser parte del partido porque considero que como sociedad hemos sido muy pasivos respecto de las transformaciones.

-¿A qué se refiere con pasivos?

- Creo que todos tenemos las capacidades para hacer cosas, pero nosotros mismos nos hemos separado de la elite política, como si ellos fueran una clase distinta, cuando en realidad somos todos iguales. Esa es la razón de mi militancia.

- ¿Qué es lo que la sedujo del PDG?

-Las ideas y que sea un partido con gente común y corriente. Gente trabajadora que sabe lo que es la vida real, gente que toma micro, que compra el pan y que cotiza antes de comprar.

- ¿Qué motiva su candidatura?

- El tema social y ayudar a los demás es parte de mi historia de vida. Fuera de eso, la idea de querer estar en este proceso es para resguardarlo, pese a la desesperanza de cómo se hizo. Queremos vigilar para tener un proceso constitucional que sea limpio y para todos. Si no lo hacemos así, no tendrá ningún sentido este gasto, en el contexto del estado actual del país.

- ¿Cómo votó en el proceso constitucional anterior y qué opina del hito?

- En el plebiscito de entrada no voté, pero porque estaba segura que ganaría el Apruebo, lo que no me incomodaba al comienzo porque apoyaba las reformas y compartía que necesitábamos una nueva Constitución. Sin embargo, al leer el texto final me sumé al 62% del Rechazo porque era una propuesta de Constitución que no nos unía como país. Por otro lado, siendo una persona muy activista en lo social, considero que no podemos ofrecer una serie de derechos sociales sin garantizar su cumplimiento. Si hacemos eso, después tendremos los tribunales llenos de gente demandando al Estado. Siempre un derecho debe ir de la mano de desarrollo económico y la garantía de su financiamiento. Y respecto del hito en sí, la verdad es que me pareció muy poco serio desde sus inicios. Faltó regulación y protocolo, fue un circo.

- ¿Cómo evalúa el acuerdo que dio origen a este nuevo proceso, considerando que el PDG no lo suscribió?

- El acuerdo fue una cocina política. Como PDG nos dejaron fuera porque queríamos un plebiscito de entrada con voto obligatorio. Si los mismos de siempre tienen tantas ganas de cambiar la Constitución por qué no lo hicieron antes. Si no se pusieron de acuerdo antes fue por egos políticos y eso no puede volver a ocurrir. Aquí hay que enfocarnos en lo que es bueno para la gente, no importa a quién se le ocurra.

- ¿Cómo evalúa el primer año del Gobierno?

- Yo sólo voté por Parisi y en el balotaje no fui porque ninguno de los dos me representaba. Paras mí los dos iban a ser un desastre. Este gobierno ha sido mucha promesa y en La Araucanía seguimos abandonados. En el fondo estamos peor que antes y con la violencia casi naturalizada.

- Dado que su trayectoria laboral está vinculada con la niñez vulnerable. ¿Cómo debería tratarse la niñez en la Constitución?

- El primer protector de los niños, niñas y adolescentes debe ser la familia. Y el rol del Estado debe ser otorgar educación de calidad para que la familia elija. Lo mismo es aplicable a la salud, libertad de culto y valores. La intromisión del Estado sólo si es que hay vulneración de derechos.

" "

"No podemos ofrecer una serie de derechos sociales sin garantizar su cumplimiento. Si hacemos eso, después tendremos los tribunales llenos de gente demandando al Estado. Un derecho debe ir de la mano de la garantía de su financiamiento". Queremos vigilar para tener un proceso constitucional que sea limpio y para todos. Si no lo hacemos así, no tendrá ningún sentido este gasto, en el contexto del actual estado del país. Hay que enfocarnos en lo que es bueno para la gente, no importa a quién se le ocurra".