Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"La meta es crear un puente de colaboración entre Temuco y Barcelona"

Desde marzo de 2022, este profesor, actor y dramaturgo temuquense asumió la tarea de dirigir el espacio más importante de creación, investigación y difusión de circo contemporáneo de Cataluña. En calidad de doctorando en Estudios Teatrales, Bobadilla trabaja hoy para dar vida a una inédita investigación sobre la evolución de la dramaturgia chilena de circo en el extranjero. Mientras ello ocurre, hace esfuerzos para levantar el primer archivo de investigación del circo en Europa y consolidar un puente artístico que una a Temuco y Barcelona.
E-mail Compartir

El creativo responsable de la compañía El Circo de Las Máquinas con la cual llevó a escena obras como "Violeta se quedó en sur", "Wampo", "Estación Temuco 1973" y "El viaje de Neftalí Reyes", Víctor Bobadilla Parra, lidera hoy un enorme proyecto artístico en la cosmopolita ciudad de Barcelona.

Hace exactamente un año, este profesor de castellano, actor temuquense, magister y doctorando en Estudios Teatrales de la UAB, ganó el concurso abierto para ocupar el cargo de coordinador La Central del Circ, un edificio enorme que articula espacios para la creación, investigación y difusión del circo contemporáneo, y en el cual conviven artistas de distintos continentes.

Con una valiosa propuesta de trabajo presentada para la ocasión - que incluye crear el primer archivo de circo contemporáneo de Cataluña - el temuquense dirigirá los destinos de la central hasta el año 2025. Desde Europa, el exprofe del Colegio Bautista y socio creativo del Espacio Txawün de Temuco-Padre Las Casas, relata cómo ha sido su experiencia artística en el Viejo Continente, se refiere al inédito contenido de su investigación doctoral con la que ya está haciendo historia y comparte el dueño que tiene de consolidar un puente creativo entre Temuco y Barcelona.

- Víctor, desde marzo de 2022 eres el coordinador del coordinador artístico de la Central del Circ, donde fuiste la mejor opción entre 19 propuestas presentadas para la ocasión. ¿Cómo es hacerse cargo de un "barco" así?

- Serán tres años de coordinación (hasta 2025). En líneas generales, esto significa asumir la dirección artística del lugar, dar contenido y visibilizar lo que hace. Este es un espacio de 3 mil metros cuadrados, donde se hace investigación, creación y difusión de circo contemporáneo. Lo entretenido de este lugar es que, aparte de las salas de residencia donde trabajan las compañías, hay una mega sala de entrenamiento, que es como un ágora, donde llegan artistas que van desde el Cirque du Soleil - cuando anda de crucero - hasta artistas emergentes catalanes.

- ¿Qué tan inusual que un extranjero asuma el liderazgo allí?

- Yo diría que este es un centro bastante democrático, así que no es extraño que un extranjero asuma la dirección. De hecho, el primer director fue un argentino, Leandro Mendoza. Después pasaron por aquí el profesor de circo italiano Roberto Magro y Johnny Torres, que fue el primer catalán en dirigir el centro. Aquí hay once fábricas de creación, son dos de circo y una es la central; las otras 9 son habitadas solo por catalanes. Nuestra central lleva 12 años de trayectoria. Fue gestionada con el ayuntamiento y surgió luego del desalojo de La Macabra, una casa ocupa histórica de circo y arte callejero.

- ¿Qué propusiste para desarrollar durante tu gestión?

- La propuesta la desarrolle a través de l investigación. Propuse crear un área nueva que era muy necesaria en el territorio catalán, un área de búsqueda e investigación de circo contemporáneo. La propuesta iba desde la creación de una biblioteca o un archivo vivo hasta un lugar de recursos para hacer jornadas, seminarios, investigación y residencias de mesa, porque no hay costumbre en el circo contemporáneo de ese trabajo previo de la puesta en escena (…).

- Desde tu experiencia en Temuco hasta lo que haces ahora ¿qué aprendizajes destacarías?

- Para mí el trabajo en Temuco fue la base para entender el desarrollo de los proyectos artísticos, yo digo con cierta militancia y con amor, porque en Chile no se puede vivir del arte como quisiéramos, aunque en España tampoco es la panacea, salvo Francia. Así que uno desarrolla una suerte de militancia y aplica el concepto de colaboración con otras entidades, compañías y amigos. Está el deseo de continuar pese a todo, el amor al arte. Yo destacaría "el encuentro" que produce el circo. En Temuco, cuando recibíamos artistas de España y Francia generábamos eso, el encuentro, porque el circo se permite esos espacios que no se dan tan fácil en otras áreas, porque se vive el concepto de lo nómade. En La Central pasa lo mismo. En la sala de entrenamiento pluridisciplinar hay artistas de todo el mundo. Es muy interesante lo que siempre está pasando allí.

- ¿Es verdad que te convertiste en el primer chileno en publicar un 'paper' en Europa con un primer reporte de tu investigación doctoral sobre dramaturgia de circo contemporáneo?

- Suena rimbombante, pero sí. Lo real es estoy en pleno doctorado y este año salió una publicación mía en la revista de 'Estudis Escènics' de l'Institut de Teatre. Pasa que estoy investigando la dramaturgia de circo contemporáneo y en habla hispana no existe una noción científica concreta de lo que es eso; no hay trabajo académico que hable de esto. Hay otros investigadores que están generando información en Francia, uno México; Argentina destaca en el circo por el área social y en esto solo Brasil tiene la vanguardia, por eso sería el primero de habla hispana. Pero la verdad es que nunca se había investigado el circo como arte escénico, que es su valor intrínseco.

- Y ¿qué has descubierto con tu investigación?

- Lo primero es que no existe información sobre dramaturgia de circo contemporáneo. Cuando inicié la investigación me dijeron no hay material de teoría y análisis. Ahí es donde dije: si no existe hay que generarlo. Encontré algo de material en Francia, me contacté con gente de Montreal, de Alemania, de Bélgica y de Cataluña, que tiene una noción gigante de lo que es dramaturgia, pero no hay registro ni una memoria sobre esto. El puntapié inicial de mi investigación es este paper que titulé 'Cómo la práctica dramatúrgica del circo contemporáneo chileno evoluciona y se adapta a diferentes escenarios nacionales: El caso de Je tirerais pour toi, de Collectif Merkén". Mi idea es finalizar con la publicación de un libro (…).

- Víctor, ¿qué planes o proyectos tienes para más adelante? ¿Alguno con Temuco?

- Actualmente, desde La Central, estamos preparando un mega proyecto que es el primer archivo de investigación de circo, con fondos por aprobar. Después de eso cumplo con el trabajo que se encomendó. Debo decir que desde antes de La Central estaba trabajando con Espacio Txawün en Temuco, en un proyecto Iberescena que se desarrolló por dos años seguidos para llevar artistas de Europa a residencias y trabajar juntos. Mi idea es dar continuidad a esta iniciativa con la colaboración Jaime Silva, porque la meta es crear un puente entre Temuco y Barcelona, que son los dos mundos que me han atravesado. Y otra cosa, mi idea es sacar en algún minuto de la pausa en la que estamos a la compañía El Circo de las Máquinas. Hay buen circo en Temuco. El tema es a migración de talentos. Creo que el objetivo final es que Espacio Txawün sea el primer espacio de residencia artística en La Araucanía.

"Para mí el trabajo en Temuco fue la base para entender el desarrollo de los proyectos artísticos, yo digo con cierta militancia y con amor, porque en Chile no se puede vivir del arte como quisiéramos, aunque en España tampoco es la panacea, salvo Francia".