Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Mariela Fincheira Massardo (Partido Republicano), candidata al Consejo Constitucional

"Soy candidata porque no quiero que el Estado decida por nosotros: eso hay que defenderlo"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

L a familia, la vida, la libertad y una Región sin terrorismo son las bases de la candidatura al Consejo Constitucional de la médico veterinaria temuquense con estudios en Agronomía, Mariela Andrea Fincheira Massardo (39), quien votó Rechazo y se presenta como "la consejera de José Antonio Kast".

La violencia rural golpeó a su familia hace dos años, ya que su esposo, Patrick Casanova, es el sobrino del agricultor de Victoria, Orwal Casanova, quien fue asesinado en enero de 2021, sin que a la fecha existan responsables del ataque.

La profesional posee más de 10 años de trayectoria en el ámbito privado y público. Partió en el Frigorífico de Temuco y luego estuvo asesorando predios lecheros en la Región, dada su experiencia en bienestar animal y trazabilidad.

En el servicio público fue profesional de Indap, generando proyectos de mitigación durante la instalación del Aeropuerto Araucanía y luego pasó a ser profesional de apoyo.

En esta candidatura vuelve por segunda vez a las urnas, luego de haber sido candidata a core por Cautín II en 2021.

- ¿Por qué acepta esta candidatura?

- Es un desafío que asumimos como familia porque tengo cuatro hijos. No podemos quedarnos de brazos cruzados alegando por lo que sucede, por eso decidimos que es necesario levantar la voz por todos los chilenos para poder vivir tranquilos y en paz.

- ¿Cómo evalúa el acuerdo político que dio pie a este nuevo proceso?

- Molesta bastante, porque el 4 de septiembre los chilenos dijimos que no y eso era suficiente respuesta. Sin embargo, eso no se tomó en cuenta. Aquí a los políticos tradicionales no les importó la decisión de la ciudadanía. Por otro lado, las condiciones económicas y sociales del país no estaban y tampoco están hoy para tener un cambio de Constitución. Hay otras necesidades, como el déficit de empleos, el alza de la vida, el terrorismo y una delincuencia desatada. Como Republicanos nunca estuvimos de acuerdo con este proceso porque creemos que no se necesita cambiar la Constitución para tener mejoras sociales. Concuerdo con que hay que mejorarla, pero no empezar de cero, cuando tenemos 40 años de progreso en el país. Y si hoy estoy compitiendo y nos sumamos al proceso, es porque no quiero que el Estado decida por nosotros: eso hay que defenderlo.

- ¿Qué aprendizaje hay que sacar del proceso anterior? ¿La nueva estructura le da garantías?

- El proceso anterior fue un circo y el texto que nos propusieron nos dividía configurando distintas clases de chilenos. También perdíamos nuestra libertad porque el Estado se hacía cargo de nuestras decisiones. Si la ideología vuelve a liderar este nuevo proceso, es muy difícil que se pueda hacer algo distinto o mejor de lo que tenemos ahora. Por lo tanto, es un proceso que tenemos que ir a defender para que lo bueno de nuestra Constitución actual se mantenga.

- ¿Tiene reparos con alguna de las 12 bases fundamentales?

- Con el punto cinco, porque dice que Chile es un Estado social y democrático de derecho, lo que está bien, pero también tenemos deberes que cumplir. Por otro lado, es cierto que tenemos necesidades sociales, pero me preocupa que estamos prometiendo algo que económicamente no podemos cumplir. Hay que pensar que el Estado no es un buen administrador y tampoco genera recursos. Este punto hace que se pierda la subsidiaridad del país y la capacidad que tenemos de elegir. Tampoco puede ser que incluso la clase media baja tenga que cubrir las necesidades sociales de todos.

- ¿Cuáles son sus propuestas o lineamientos de su candidatura?

- Hay tres ejes importantes. El primero es la familia como pilar de la sociedad y donde los padres tienen el derecho de elegir respecto de sus hijos. Después están los temas de seguridad en general, donde lo principal es poder vivir en paz y sin miedo, dándole todas las herramientas constitucionales a nuestras policías y Fuerzas Armadas para restablecer el Estado de Derecho. Y, por último, la libertad de elegir, lo que es aplicable a la educación de nuestros hijos. El sistema de acceso actual ha aumentado el bullying.

- ¿Qué le parece que aún no haya nadie detenido por el asesinato de su pariente, el agricultor Orwel Casanova?

- Fue súper fuerte. Al tío lo estaban esperando con un francotirador. Iba con chaleco antibalas porque ya lo habían amenazado y disparado antes. Murió de manera instantánea el mismo día que asesinaron al PDI en Temucuicui. A la fecha, la Fiscalía no ha podido hacer reconstrucción de escena, porque la PDI no se atreve a ir al lugar. Y a dos años de su muerte no hay nadie detenido. Se sabe lo que pasó y se sabe quiénes son, pero no se ha hecho justicia. Es doloroso y más aún que no sea un hecho aislado, porque es lo que vivimos en la Región.

- ¿Qué le parece el lamentable asesinato en Quilpué de la sargento de Carabineros, Rita Olivares?

- Condenable porque nuevamente se pierde la vida de una mujer, madre e hija que entregó su vida al país y que fue asesinada por delincuentes que se han tomado las calles y la vida de las personas sin consecuencia alguna. Se siente rabia porque este Gobierno no hace nada y porque los delincuentes se creen dueños de Chile. Me duele que dos niños se queden sin su mamá, ya que no podrán compartir sus alegrías y penas junto a quien más aman.

"Si la ideología vuelve a liderar este proceso, es muy difícil que se pueda hacer algo distinto. Es un proceso que tenemos que ir a defender para que lo bueno de nuestra Constitución actual se mantenga". La Fiscalía no ha podido hacer reconstrucción de escena, porque la PDI no se atreve a ir al lugar. Y a dos años de su muerte (Orwel Casanova) no hay nadie detenido. Se sabe quiénes son, pero no se ha hecho justicia".

"Es cierto que tenemos necesidades sociales, pero me preocupa que estemos prometiendo algo que económicamente no podemos cumplir. El Estado no es un buen administrador y tampoco genera recursos".