"Si queremos combatir la violencia en la macrozona sur, debemos ocupar toda la fuerza del derecho"
Hace solo unos días el senador Evópoli por La Araucanía, Felipe Kast, asumió como presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, siendo su primera decisión en este cargo el suspender la semana distrital, con el fin de debatir proyectos de ley en materia de seguridad.
Casi sin pausas, el país se vio golpeado por el homicidio de la sargento de Carabineros, Rita Olivares Raio. Y el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara Alta fue enfático: "Creo que corresponde muy fuertemente que todo el mundo le pida perdón a la institución de Carabineros, porque si hubiésemos legislado con celeridad y fuerza, muchas vidas se habrían salvado y hoy día no tendríamos que estar lamentando una nueva funcionaria de Carabineros que ha sido asesinada", señaló Kast.
En conversación con El Austral, el senador analizó precisamente los puntos flacos en materia de seguridad, abordando los indultos del estallido social, las reformas a la Ley Antiterrorista, la de Inteligencia y la de crimen organizado, dejando en claro que si se quiere combatir la violencia en La Araucanía y en la macrozona sur, "debemos ocupar toda la fuerza del derecho".
- ¿Qué opina de la resolución del TC y los polémicos indultos del estallido social? ¿Apoya que se persiga la responsabilidad política en una comisión investigadora?
- Indultar a personas que estuvieron dispuestas a quemar el país, que tenían antecedentes penales previos y que además contaban informes negativos de Gendarmería, que no recomendaban su liberación, fue una señal completamente equivocada del Presidente. Más allá del fallo del TC, aquí quedan muchas preguntas sin responder que deberán ser analizadas por la comisión investigadora.
- Con su presidencia ¿habrá un cambio en la tramitación de los proyectos de seguridad?
- Mi principal interés es trabajar de manera coordinada con autoridades, instituciones, el propio gobierno y la Cámara de Diputados, para sacar adelante una agenda en materia de seguridad que nos permita tener un paquete legislativo coherente y contundente que responda a las necesidades de la ciudadanía con rapidez.
- ¿A qué acuerdo llegaron tras la reunión que sostuvieron con el presidente y el vicepresidente de la Cámara Alta?
- Nos comprometimos con la presidenta de la Comisión de Constitución, Luz Ebensperger, en sacar adelante en el plazo de 90 días, una serie de proyectos que se encuentran durmiendo hace mucho tiempo en el Congreso y que hoy son fundamentales para enfrentar la crisis de seguridad que vive Chile.
- ¿Cuáles son los proyectos de la agenda legislativa de seguridad con bajada regional que buscará priorizar y cuál sería el orden?
- En primer lugar, vamos a priorizar la ley de usurpaciones, de la cual soy autor, para poner fin a la toma indiscriminada de terrenos y casas que tiene a delincuentes viviendo en total impunidad. También vamos a reimpulsar el proyecto que moderniza la ley antiterrorista, con el objetivo de perseguir y asegurar penas a los grupos violentistas que infunden terror en la población de toda la macrozona sur. Por último, me interesa que pongamos fin a la puerta giratoria, evitando que aquellos que han sido detenidos 30, 60 veces, sigan saliendo libres y me preocuparé, de avanzar con la iniciativa que fortalece la protección de nuestras policías para que puedan realizar su labor sin miedo.
-Al ser consultado por este medio el delegado presidencial, José Montalva, por qué razón el Gobierno no coloca urgencia a la agenda legislativa de seguridad, la autoridad señaló que no lo harán mientras no exista un acuerdo político al respecto. ¿Qué le parece el argumento?
- Nosotros le hemos dicho al gobierno que si pone urgencia a los proyectos en materia de seguridad va a contar siempre con nuestro respaldo. Cuando se trata de resolver la crisis de delincuencia que vive nuestro país, no pueden existir excusar de este tipo. La ciudadanía está cansada de los tironeos entre sectores.
- ¿Existe el acuerdo político en el Congreso para sacar adelante la agenda de seguridad?
- Existe voluntad, compromiso e interés, con eso creo que podemos avanzar en un paquete legislativo que se haga realidad durante este primer semestre, dejando de lado de las legítimas diferencias entre los sectores, sin contaminar la discusión con otras urgencias sociales.
- ¿Concuerda con la Fiscalía Regional que el delito de extorsión para no quemar un predio es una mutación derivada de la ley que regula el robo de madera?
- Siempre dijimos que la ley de robo de madera, de la cual soy autor, y que recordemos, contó en el rechazo de quienes están hoy en La Moneda, era una herramienta esencial para cortarles el financiamiento a los grupos violentistas. Por lo mismo, no me extrañan las palabras del fiscal en ese sentido.
- Para el accionar y la seguridad de Carabineros, ¿basta con aumentar las penas por delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros? ¿Qué más se puede hacer desde el Congreso?
- Aquí hay que avanzar en dos frentes: primero, debemos respaldar el accionar de Carabineros, permitiéndoles que puedan ocupar sus armas de fuego cuando vean en riesgo su vida, y que hoy, por temor a eventuales juicios, no lo hacen. Para eso, debemos cambiar el paradigma de la proporcionalidad del uso de la fuerza por el de la racionalidad. Y segundo, hay que aumentar las penas para quienes los ataquen y así frenar esta escalada de violencia que en los últimos 3 años ha afectado a más de 18 mil funcionarios.
- La norma que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado recientemente aprobada en el Senado ¿sirve para enfrentar la violencia rural de la Macrozona Sur?
- Es una ley que atacará a los delincuentes donde más les duele: su patrimonio, afectando su financiamiento que es justamente lo que necesitan para seguir operando. Con esta legislación, tendremos herramientas mucho más fuertes y sofisticadas para perseguir este tipo de crímenes y lo que es más importante aún, se protegerá de mejor manera a las víctimas y los testigos.
"Indultar a personas que estuvieron dispuestas a quemar el país, que tenían antecedentes penales previos y que además contaban informes negativos de Gendarmería, fue una señal completamente equivocada del Presidente". No puede ser que tengamos atentados terroristas y no se aplique la ley que corresponde por cuestiones ideológicas o por una supuesta falta de eficacia. Si queremos combatir la violencia en la macrozona sur, debemos ocupar toda la fuerza del derecho".
"
"