Secciones

Seremis hacen urgente llamado a vacunarse y reciben "la dupla" contra la influenza y el covid-19

PREOCUPACIÓN. La inmunización con la dosis bivalente alcanza sólo un 24.5% de cobertura tras cinco meses, mientras que la reciente campaña de vacunación con "la dupla" llega a un 11%.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Debido a la proximidad de la temporada invernal, el mayor ejercicio de libertades tras la pandemia y los bajos índices de la vacunación bivalente contra el covid-19; las autoridades regionales hicieron un urgente llamado a las personas pertenecientes a los grupos objetivos, a recibir la inmunización para estar protegidos antes de que comience la mayor circulación de virus respiratorios.

De esta manera, ayer en el edificio de la Delegación Presidencial, los seremis de todas las carteras junto al delegado presidencial, José Montalva, decidieron dar el ejemplo y recibieron la vacunación contra la influenza y el covid-19 (una en cada brazo), como parte de la campaña "Vacúnate con la dupla" que puso en marcha recientemente el Ministerio de Salud a lo largo del país. "El llamado es a vacunarse con esta vacuna que nos protege por un año y nos ayuda a enfrentar estos virus que están siempre al acecho", aseguró el delegado presidencial.

"la dupla"

Incentivar la vacunación contra la influenza y el covid es lo que persigue la campaña de este año, con el fin de efectuar la inoculación en un mismo día, pero en brazos distintos, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas, considerando que tienen que ir solo una vez al vacunatorio para quedar listos con la protección contra ambas enfermedades.

En tal sentido el seremi de Salud, Andrés Cuyul Soto, precisó que "hemos visto un aumento de la vacunación en las últimas dos semanas y el llamado es a ponerse al día en la vacunación y sobre todo las personas que están dentro de los grupos objetivos", recordando que los grupos priorizados pueden acceder a la vacuna en los cesfam y en los vacunatorios privados en convenio.

"Nosotros hemos empoderado a la red asistencial, es decir en cada hospital y cesfam hay un punto de vacunación. Lo que vamos a hacer ahora es la ampliación de horarios, es decir vacunación los días sábado y también en horarios exclusivos", explicó Cuyul, quien dijo que también se está preparando la adquisición del "Seremi Móvil" que permitirá llegar con la vacuna a distintos territorios y comunas donde es más difícil acceder a la vacunación. "No obstante, también vamos a hacer operativos con grandes empresas y servicios públicos para poder acercar nosotros la vacunación a las empresas e instituciones", añadió.

Los grupos objetivos para ambas vacunas se pueden revisar en el sitio www.minsal.cl , ya que algunas personas cumplen con los criterios sólo para una de las dos vacunas. Sin embargo, cualquier duda sobre la vacuna que efectivamente corresponde por calendario, se puede verificar al momento de acudir al vacunatorio ya que está todo registrado en el sistema.

Las cifras

A diferencia de lo que ocurrió con las primeras dosis de la vacuna contra el covid-19, la adherencia de la población fue disminuyendo progresivamente.

A nivel regional, la cobertura con la anual bivalente sólo alcanza un 24.5% de la población priorizada, pese a que se trata de una estrategia impulsada hace ya cinco meses. A la vez, la vacunación con "la dupla" (influenza +covid), cuya campaña partió hace algunas semanas, alcanza a la fecha una cobertura del 11.5%.

Chile Descentralizado destaca elección de temuquense en directorio de Caja de Compensación

PROFESIONAL. Lilian Sanhueza fue elegida representante laboral.
E-mail Compartir

La Fundación Chile Descentralizado, destaca la elección de Lilian Sanhueza, profesional temuquense que recientemente fue electa como miembro del directorio nacional de Caja de Compensación La Araucana. "Saludamos la elección de Lilian Sanhueza como representante laboral en el directorio de la Caja, ya que es la única representante de regiones y mujer, y por tanto, deberá asumir la responsabilidad de canalizar las inquietudes y convertirse en la voz de quienes viven y trabajan fuera de la Región Metropolitana. Chile en su rica diversidad geográfica y cultural, requiere de instituciones que tomen decisiones con pertinencia territorial, flexibles, adaptables, de manera de aportar a la construcción de un Chile territorialmente equilibrado, donde la conformación de directorios representativos de los espacios subnacionales son una herramienta para avanzar en ello", expresó Ismael Toloza, presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, quien se reunió con Sanhueza para felicitarla y expresar su apoyo.

La profesional, que se desempeña como encargada de Recursos Humanos en Fudea-Ufro, manifestó que "es una gran responsabilidad, pero a su vez un lindo desafío que estoy dispuesta a asumir con mucho entusiasmo. Como mujer sólo quiero transmitir e incentivar a que más mujeres se atrevan y que deben confiar en su talento. Actualmente las mujeres en directorios nacionales lamentablemente no superan el 13% de participación, según datos de distintas consultoras. Además, este es mi segundo período, y estoy trabajando por aterrizar cada uno de los beneficios a las necesidades reales que tienen las regiones y sus afiliados".

Es importante mencionar que los directores laborales fueron electos por primera vez por el voto directo de los afiliados a la caja de compensación de todo Chile, resultando electos dos representantes de la Región Metropolitana y una representante de la Región de La Araucanía.

Senadora Aravena: "Se debe tener un catastro claro de tierras"

ANÁLISIS. Parlamentaria se refirió a conformación de Comisión por la Paz y el Entendimiento en La Araucanía.
E-mail Compartir

La senadora Carmen Gloria Aravena se refirió al tema de la entrega de tierras, en el marco de la conformación de la Comisión por la Paz y el Entendimiento en La Araucanía.

"Coincido en que el asunto de las tierras ha generado dificultades, ya que hay problemas de carácter legal en la Ley Indígena en relación a la creación permanente de comunidades a partir de las que ya existen originalmente, lo que provoca una demanda de tierras exponencial que no tiene término ni bordes. Por eso, lo primero es tener un catastro claro de cuántas tierras ha entregado el Estado respecto de títulos de merced y cuánto falta por entregar", señaló la parlamentaria, quien agregó que "en este punto, me inquieta que surja la tentación de hacer un análisis sobre las denominadas tierras antiguas, que el gobierno ha mencionado en sus discursos de manera superficial, porque eso provocaría una verdadera bomba atómica, en mi opinión, en términos de reconciliación y la disminución del conflicto, ya que eso supone al menos 10 veces más de territorio que lo reconocido por el Estado a través de los Títulos de Merced".

La senadora indicó que "paralelo a eso, los organismos de resistencia territorial han ido creciendo y siguen demandando toda La Araucanía y Arauco, y no creo que la creación de esta Comisión lleve a estas orgánicas a deponer sus demandas, porque también les sirven de pretexto para la ocupación territorial que pretenden y para desarrollar sus actividades ilícitas".