Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con cerca de 400 usuarios nuevos Perquenco se une a plan piloto de APS universal

REFORMA SALUD. Por primera vez personas afiliadas a Isapres, Fuerzas Armadas y otros, podrán acceder a la salud pública primaria.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 390 usuarios "No Fonasa" de Perquenco podrán atenderse desde ahora en la atención primaria, a partir del plan piloto de "Universalización de la Salud" donde la citada comuna es una de las siete pioneras a nivel nacional para la implementación de este cambio histórico, enmarcado en la Reforma de Salud.

Para poder inscribirse en la atención primaria de las comunas piloto, las personas no afiliadas a Fonasa deben presentar su carnet de identidad, y el de los demás integrantes de su familia, y un documento que certifique que viven, estudian o trabajan en dicho municipio. En el caso de Perquenco, de los 7 mil habitantes de la comuna, alrededor de 6.400 son afiliados a Fonasa, por lo que el resto de los habitantes que no podían acceder a las prestaciones salud primaria, desde ahora sí recibirán atención. "Como Seremi, estaremos acompañando este inédito proceso en el país, haciendo los esfuerzos intersectoriales para abordar las determinantes sociales de la salud de la población de Perquenco", aseguró el seremi de Salud, Andrés Cuyul.

A la vez, el alcalde de Perquenco, Alejandro Sepúlveda, indicó que "estamos muy contentos de ser una de las comunas pioneras, así es que agradecerle al Presidente Boric porque nos va a ayudar mucho poder atender a toda nuestra gente tanto del sector urbano como rural".

Sin barreras

A partir de la Universalización de la Atención Primaria de Salud (APS), se eliminarán las barreras de acceso a estos centros de salud y a la canasta de prestaciones, de manera que se permitirá el acceso a la atención primaria a todos los habitantes de una comuna, independiente de su previsión.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha manifestado que la atención primaria "es el corazón de la reforma porque el acceso y la cobertura universal de salud finalmente es una decisión política".

De esta manera se espera aumentar progresivamente los horarios de atención y de cobertura, al mismo tiempo que se relevan las acciones preventivas y promocionales, generando mayor participación en la construcción de la salud en el territorio, incluyendo la pertinencia cultural y las brechas de género.

También se trabajará en una estrategia de telemedicina y gestión digital, basada en crear un repositorio de datos clínicos, que permita la interoperabilidad de la información de la APS con los otros niveles de atención como hospitales o consultas de especialidad, mejorando los flujos de derivación y contraderivación. Progresivamente se espera aumentar el número de comunas, de modo que, al concluir el Gobierno, toda persona tenga acceso a la APS; constituyéndose en un nuevo sistema de seguridad social en salud.

Senadis lanza fondo para inclusión de estudiantes con discapacidad

REGIÓN. Pueden postular liceos, colegios, escuelas básicas, y otros, a proyectos para apoyos tecnológicos.
E-mail Compartir

Hasta el miércoles 12 de abril, a las 17 horas, estará abierta la postulación al Concurso Nacional de Apoyo a Instituciones Educativas para la inclusión de estudiantes con Discapacidad, del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, cuyo objetivo es disminuir las barreras contextuales que deben enfrentar los estudiantes con discapacidad durante toda su etapa escolar.

Este año el concurso dispone de $477 millones para financiar proyectos de establecimientos de los niveles iniciales, básico, media y escuelas especiales de todo el país, donde estudien niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Las instituciones educativas podrán postular a proyectos que van desde los $3 a $10 millones.

Pueden postular jardines infantiles que cuenten con reconocimiento de Junji, escuelas básicas, liceos o colegios, escuelas especiales y escuelas o aulas hospitalarias, entre otras, que atiendan a niñas, niños y jóvenes con discapacidad.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña, destacó que, "el concurso Nacional de Apoyo a Instituciones Educativas permite identificar y derribar barreras a las cuales se enfrentan los niños y niñas con discapacidad en el sistema de educación, que no les permite mantener una trayectoria escolar y lograr los aprendizajes necesarios para una vida autónoma e independiente".

Se financiarán proyectos enfocados en adquirir apoyos tecnológicos, capacitaciones a docentes, financiamiento de profesionales de apoyo al quehacer docente necesario para las adecuaciones metodológicas y tecnológicas para una educación más inclusiva. Algunos de los apoyos tecnológicos a los que se puede postular son notebook, tablet, teclado, software lector de pantalla, entre otros.