Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Se va a presumir legítima defensa, pero la investigación de Fiscalía estará presente"

SENADOR KAST Y LEY NAÍN-RETAMAL. Reflexionó además que "si hubiésemos actuado antes, hubiéramos logrado que esta crisis de seguridad fuera, al menos, menor".
E-mail Compartir

Hasta entrada la madrugada de este miércoles, el Senado estuvo votando la Ley Naín-Retamal, que terminó por ser aprobada en general con 40 votos a favor y 5 en contra; esto, luego de intensas conversaciones para destrabar el fondo de la propuesta: "la legítima defensa privilegiada para las policías".

De esta forma, el proyecto quedó listo para entrar en su tercer trámite legislativo y será discutido en una comisión mixta de diputados y senadores.

Frente a este escenario, el senador Evópoli de La Araucanía y presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara Alta, Felipe Kast, sostuvo que "aquí hay una responsabilidad de distintas instituciones que cumplen un rol, entre ellas, el Ministerio del Interior, el Gobierno, las policías, la Fiscalía y también el SII".

A su juicio, "tal vez la ley más importante que aprobamos en los últimos siete días fue la ley Naín-Retamal, que hace algo muy concreto: Carabineros hoy prefiere no ocupar su arma de fuego con los delincuentes, y ahí tengo una discrepancia con la vocera Camila Vallejo cuando dice que no quieren crear una ley de 'gatillo fácil' para Carabineros, porque el gatillo fácil lo tienen los delincuentes". "Pero claramente esta ley que aprobamos en la madrugada, le da certezas a Carabineros", sostuvo.

Responsabilidades

Y profundizó en que en casos de que se atente contra la integridad física de un funcionario, la ley impide que "tú declares a un carabinero culpable antes de tiempo", sino que se hace la correspondiente investigación y "si sale culpable, efectivamente ese carabinero tendrá que pagar las consecuencias, pero no como hoy, que es justo al revés". Asimismo, sostuvo que es un "mal ejemplo" considerar el caso de la senadora Fabiola Campillai en las críticas a las modificaciones que se realizaron, puesto que la parlamentaria no amenazó a carabineros, por lo que no se haría aplicable.

Fiscalía

Consultado por si esta normativa se ajusta al derecho internacional de los Derechos Humanos, el parlamentario fue tajante en afirmar que "por supuesto que se ajusta", de hecho, comentó que luego que la normativa saliera de la Cámara de Diputados, se envió una carta a la ONU donde se les explicó que no son los carabineros los que pueden determinar si se generaron las condiciones para la legítima defensa, "sino que se pueda investigar si éstas se cumplieron, y eso lo arreglamos, quedó así aprobado y por lo mismo, tenemos el apoyo transversal que tuvimos ayer".

En concreto, "se va a presumir la legítima defensa, pero la investigación de la Fiscalía siempre tiene que estar presente, porque estamos en democracia, no en dictadura, y siempre tiene que haber un control externo que pueda revisar si eso es cierto o no".

El tc

El senador también abordó el anuncio del Frente Amplio de recurrir al TC por la normativa, recordando que el lunes "el Gobierno no estuvo a la altura, se levantó de la mesa y le dio una pataleta; afortunadamente el martes cambiaron su actitud y entendieron que lo que nosotros habíamos dicho el lunes era lo correcto: que esta normativa tenía que quedar dentro del código penal".

Kast explicó que "la gran disputa" era que el Gobierno quería que la normativa quedara en el Código de Justicia Militar, "y nosotros, consultando con expertos y las mismas policías, nos decían que necesitaban que estuviera en el Código Penal, porque los jueces y fiscales, cuando hay un civil involucrado, dicen 'no, no se aplica el Código Militar, se aplica el penal', entonces los policías quedan desprotegidos. Esa fue la apertura del Gobierno que nosotros la valoramos".

Con todo, el parlamentario abordó las críticas por el "momento sensible" en que se aprueba esta normativa en el Senado -luego de la muerte de dos carabineros en 12 días durante marzo y la sensación de temor de la ciudadanía-. Según comentó, "es una vergüenza que tengamos que legislar cuando muere una carabinera, y esto se debió haber aprobado hace mucho tiempo atrás".

"Aquí obviamente debimos haber actuado antes, pero lo cierto, aunque uno puede estar contento de que hayan cambiado de opinión, es que el Presidente Boric y todos los que eran diputados en los últimos cuatro años votaron en contra de todas estas leyes que hoy están impulsando", remarcó.

Según su parecer, "si hubiésemos actuado antes, probablemente hubiésemos logrado que esta crisis de seguridad hubiese sido, al menos, menor".

"Lo cierto, aunque uno puede estar contento de que hayan cambiado de opinión, es que el Presidente Boric y todos los que eran diputados en los últimos cuatro años votaron en contra de todas estas leyes que hoy están impulsando".

Proyecto Ciencia 2030, acortando la brecha

Es urgente sumar la mirada de las mujeres y fomentar el ingreso, desarrollo y liderazgo femenino, tanto en la industria como en el mundo académico.
E-mail Compartir

Uno de los desafíos más importantes que tenemos como país es avanzar decididamente hacia la economía del conocimiento, un concepto antiguo y muy utilizado, pero que nunca ha logrado cristalizar en Chile. ¿Cómo transitamos de un modelo extractivista y de baja densidad económica hacia uno que incorpore investigación, desarrollo, emprendimiento e innovación como palancas de cambio? ¿Qué rol les cabe a las universidades, al mundo privado y al Estado, en este desafío?

La experiencia europea es muy interesante: los proyectos de investigación son co-financiados entre el mundo industrial, el mundo de las universidades y el Estado que financia y articula el encuentro de ambos mundos. Es justamente lo que queremos hacer desde este proyecto público-privado, Ciencia 2030, financiado por ANID, liderado por la Universidad Mayor y acompañado de la Universidad de Atacama (UDA), la Universidad Autónoma de Chile (UA), y la Universidad de Tarapacá (UTA). Buscamos promover de forma colaborativa e interdisciplinaria, un proceso de co-construcción de un modelo educativo multidimensional, con perspectiva de género y mirada territorial, en ciencias básicas, tecnologías e ingeniería, que fortalezca las habilidades de I+D+i+e, promueva la innovación, el desarrollo, la vinculación con la sociedad, y el emprendimiento de base científico-tecnológico.

Para enfrentar este ambicioso desafío, desde las universidades debemos revisar nuestros planes de estudio, qué tipo de universidades queremos ser, qué tipo de clases y de aula queremos tener, qué tipo de profesionales queremos formar para que puedan ser un aporte en el mundo real. Llegó el momento de que la enseñanza esté centrada en desafíos concretos y que las soluciones se traduzcan en la resolución de problemáticas reales que afectan a la sociedad.

Esto no lo vamos a lograr sin una fuerte articulación de las iniciativas público- privadas. Así mismo, sin un foco territorial tampoco es viable avanzar; necesitamos la mirada geográfica que recoja las inquietudes y desafíos propios de cada región para tener una visión integral del desarrollo que el país necesita.

Finalmente, para que esto cristalice, debemos incorporar una mirada de género en el mundo de la ciencia y la tecnología, áreas históricamente y por múltiples razones, dominadas por hombres. Es urgente sumar la mirada de las mujeres y fomentar el ingreso, desarrollo y liderazgo femenino, tanto en la industria y como en el mundo académico, para avanzar de manera efectiva recogiendo la diversidad y riqueza que nos caracteriza como humanidad.

Dr. Patricio Manque,

rector de la Universidad Mayor