Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Julio nelson Marileo Calfuqueo, candidato al Consejo Constitucional vía escaños reservados:

"A los pueblos originarios se nos hace responsables del Rechazo con tinte discriminatorio y eso no puede ser"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Hace 26 años, el profesor temuquense Julio Nelson Marileo Calfuqueo (45) estuvo en la recuperación del Hogar Mapuche Pelontuwe, residencia que lo cobijó cuando estaba en cuarto medio y donde permaneció mientras estudiaba Pedagogía Básica Intercultural en la UCT.

Sus raíces mapuches están en su comunidad paterna ubicada en el lago Budi, en Saavedra, territorio del que salió para estudiar y trabajar. Así fue como luego de titularse de profesor ganó una beca de la Fundación Ford y estudió un Magíster en Educación en la Universidad de Chile y también hizo un diplomado en Educación y Desarrollo Sustentable en la Usach.

Con posterioridad cursó estudios lingüísticos en España y en la actualidad está terminando su doctorado en Estudios Interculturales en la UCT.

Su alma de profesor lo llevó por el camino del voluntariado y mientras sacaba su carrera enseñaba a leer a personas analfabetas en las comunidades, pero también realizó todo tipo de oficios para llevar el sustento a su hogar.

Una vez que tuvo su título se dedicó a la docencia en establecimientos y casas de estudios, además de realizar consultorías, tanto en el área pública como privada.

Habiendo sido jefe de campaña de la exconstituyente Rosa Catrileo y asesor en el proceso anterior analizando contenidos, considera que los actuales requisitos impuestos para los candidatos de pueblos originarios vía escaños reservados "son un retroceso de los derechos humanos y los derechos indígenas".

Esta es la principal razón que esgrime Marileo para lanzar su primera candidatura electoral, sin contar con alguna militancia previa, siendo uno de los dos candidatos al Consejo Constitucional vía escaños reservados que aparecerá en la papeleta verde.

Votó Apruebo en el proceso anterior y "no comparto que la propuesta rechazada fuera descabellada", siendo a su juicio uno de los aciertos el Estado social democrático de derechos.

- ¿Por qué quiere ser consejero de este segundo proceso?

-Porque los pueblos originarios no pueden excluirse ni autoexcluirse de las discusiones: es necesario que participemos y que tengamos opinión de los temas que nos afectan. No podemos atrincherarnos en una esquina y ver que los procesos sigan ocurriendo. Es necesario mostrar nuestros puntos de vista y generar los acuerdos necesarios para poder avanzar en nuestras demandas históricas.

- ¿Qué opina de la actual fórmula para la elección de los escaños reservados, la cual exige 190 mil votos del padrón indígena?

-Esto implica un retroceso en derechos humanos y derechos indígenas porque en el proceso anterior hubo 17 escaños para pueblos originarios, de los cuales siete eran para el pueblo mapuche y de eso ya no hay nada. Se había generado un estándar internacional y Chile estaba siendo mirado como un avance en materia de derechos indígenas, sin embargo, ahora se produce todo lo contrario, pasando por alto el Convenio 169 de las OIT. Los pueblos indígenas hemos sido excluidos porque no hemos participado del diseño del Estado de Chile durante 200 años, siendo la única vez el proceso constituyente anterior. Por lo tanto, seis meses después no se puede borrar la historia y pasar de 17 escaños reservados para los pueblos originarios a cero. Es como volver a la esclavitud, la pena de muerte o quitarle el derecho a voto a las mujeres. En derechos humanos uno va avanzando, no retrocede.

-¿De quién es la culpa de esto?

-Los partidos políticos de todos los colores y los sectores más conservadores tienen mucha responsabilidad porque gracias a la clase política los pueblos originarios y los independientes fueron sacrificados en este nuevo acuerdo constitucional. A los pueblos originarios se nos hace responsables del Rechazo con un tinte discriminatorio y eso no puede ser.

-¿Qué pasa si no sale ninguno de los dos candidatos?

-Si el día 7 de mayo los pueblos originarios no logramos entrar a este espacio de discusión constitucional se tensionará la democracia y aumentarán los cuestionamientos con implicancias internacionales, por eso estamos incentivando el voto verde. Aquí los partidos políticos han salido beneficiados, pese a que no gozan de credibilidad.

- ¿A qué se refiere con implicancias internacionales?

-Hay un precedente y es el caso del pueblo yatama en Nicaragua, que no pudo entrar a un espacio de representación política porque las barreras restringieron su participación. Ese caso se fue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y terminó con un fallo a favor de los yatamas, llevando al sillón de los acusados al Estado nicaragüense. Hoy hay una jurisprudencia, entonces si esto ocurre en Chile en este proceso constitucional, las organizaciones y los organismos de derechos humanos ya están informados, siendo muy probable que el tránsito sea en esa dirección.

- ¿Cuáles son sus propuestas o ejes de campaña?

-Además de garantizar nuestra existencia que está pendiente desde el Pacto de Nueva Imperial, no se puede pensar en un Chile sin reconocimientos de nuestros derechos colectivos, como la participación de nuestros representantes en órganos políticos, la identidad cultural, nuestro modelo de desarrollo y avanzar hacia una solución definitiva respecto del tema de tierra porque no podemos estar eternamente en esta confrontación.

" "

"Si el día 7 de mayo los pueblos originarios no logramos entrar a este espacio de discusión constitucional, se tensionará la democracia y aumentarán los cuestionamientos con implicancias internacionales, por eso estamos incentivando el voto verde". Debido al caso yatama de Nicaragua hay jurisprudencia, entonces si esto ocurre en Chile en este proceso constitucional, las organizaciones y los organismos de derechos humanos ya están informados, siendo muy probable que el tránsito sea en esa dirección".