Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Villarrica se desarrollará concierto de piano en escenario flotante en el Toltén

ZONA LACUSTRE. A las 18 horas del sábado 22 de abril es la cita con el músico local Danilo Pérez-Barría.
E-mail Compartir

El sábado 22 de abril, día siguiente de la celebración mundial del Día de la Tierra, se desarrollará en Villarrica un concierto de piano flotando sobre el río Toltén, a cargo del destacado pianista local Danilo Pérez-Barría. La plataforma se instalará de tal modo que los asistentes puedan acomodarse a observar la experiencia en el puente viejo así como en la ribera del río.

La actividad se realizará a partir de las 18 horas y es una propuesta artística que busca aportar a la importancia de respetar este cuerpo de agua. La presentación es gratuita, pero se solicitará un aporte voluntario para financiar los gastos asociados a la actividad y la participación de artistas invitados.

En cuanto al escenario flotante, éste se instalará en el tramo del río Toltén donde corre más calmo, que permitirá a las y los asistentes hacerse parte observando sentados desde el puente Rodrigo Bastidas (más conocido como Puente Viejo en Villarrica), desde las orillas del río, así como desde botes a remo alrededor del escenario flotante.

pianista

Danilo Pérez-Barría realizó estudios de Piano, Composición y Dirección Coral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Luego de vivir fuera del país decide instalarse en 2010 en Villarrica, justamente para estar en contacto más directo con la naturaleza.

En 2016 funda la Escuela de Música "Pianos al Sur del Mundo", iniciativa que promueve la práctica y ejecución del piano a través de una variedad de iniciativas sociales y culturales.

Una de las líneas de acción justamente ha sido la democratización del acceso a este instrumento mediante la realización de conciertos en espacios públicos. En esta línea en 2019 realizó la grabación de un videoclip también en un escenario flotante, pero sobre el lago, para su composición "Elegía por el Lago Villarrica", registro que tuvo amplia difusión en Internet.

Trabajar una consciencia medioambiental desde la música es una tarea que en estos últimos años ha florecido, pero que tiene algunos antecedentes de larga data. Propuestas como las del italiano Ludovico Enaudi sobre el Mar Ártico, o el ruso Pavel Andreev en un vertedero en San Petersburgo. En Chile desde la música docta es reconocido el aporte en esta tendencia de Mahani Teave y su proyecto Toki Rapanui en Isla de Pascua.

Revisando la historia una referencia irrefutable en esta tendencia de vincular música y espacios naturales es la acción desarrollada en 1717 por George Friedrich Haendel con su pieza "La Música Acuática', suit orquestal que fue presentada en el río Támesis.

La pieza para piano titulada "Toltén" compuesta por Danilo Pérez-Barría ha surgido desde la observación de los cuerpos de agua, por ello surge la idea de presentarlo al público también en esa locación.

"Desde ahí salen esas inspiraciones e ideas. No es llegar y hacer un concierto sobre el agua", señala el músico.

Parte de su trabajo está inspirado en la geografía de Villarrica, en la contemplación del entorno y en esta apuesta busca potenciar el sentido de pertenencia de los vecinos de esta ciudad, sensibilizando además por el respeto de la naturaleza.

El concierto será realizado con apoyo de la Municipalidad de Villarrica en la parte logística, amplificación e iluminación. También en la mañana del mismo sábado se desarrollará la grabación de un videoclip con su obra "Toltén", gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondo de la Música en la línea Difusión de la Música Nacional. Este trabajo audiovisual se podrá observar y escuchar desde las principales plataformas digitales de música.

Falleció ayer poeta Hurón Magma

E-mail Compartir

Una conocida voz regional de las letras nacionales se apagó ayer con la muerte del poeta Hurón Magma, fallecido durante la tarde en el Hospital Regional de Temuco, tras sufrir un accidente que lo mantuvo varios días en coma.

Hurón Magma, cuyo nombre de nacido era Edgardo Añazco y conocido ampliamente en los círculos literarios del país, había nacido el 13 de junio de 1961 en el sureño pueblo de Lago Ranco.

Edgardo era un niño cuando la familia se trasladó a Temuco y fue en esta capital regional donde a temprana edad comenzó a incursionar en la poesía, participando en los escasos talleres literarios existentes en esa época, de los que se destaca Zeugma y Pewán, este último de su recordado Liceo de Hombres de Temuco.

abandonó carrera

Se cuenta que en 1980 dejó a medio camino la carrera de Pedagogía en Castellano en la UCT y se dedicó de lleno a escribir, aunque sus primeros escritos fueron tardíamente publicados, en tanto se ganaba la vida como carpintero. Más tarde, por razones de trabajo, se trasladó a la comuna de Cunco, cuyo municipio local le ofreció cumplir funciones en el área agrícola.

Ya en su nuevo oficio laboral, Hurón Magma comenzó a abrirse espacio públicamente al formar parte de la Cofradía NN-Sur en los años 80 y 90, periodo en que conoció y estrechó lazos con poetas como Luis Riffo, Miguel Ángel Manosalva, Ricardo Herrera, Franco Ibáñez, Tadeo Luna, Marta Manríquez y otros de la época.

De su obra quedan títulos como "Bajo otro cielo", "Palomas de lluvia", "El árbol de los sueños", "Los cuentos de Ariadna", y "Si mañana llueve".

Según informó su esposa Mercedes Caniullán, sus restos eran trasladados ayer hasta Cunco, en donde sus funerales se realizarán en una hora por confirmar hoy.