Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Empleo femenino

ONU Mujeres recomienda capacitación, para fomentar la contratación de mujeres en la industria. En 1990, la fuerza laboral femenina en Chile alcanzaba un 31% y previo a la pandemia de covid promediaba el 48%.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación nacional fue de 8,4% en el trimestre móvil diciembre de 2022-febrero de 2023. Sin embargo, la desocupación de las mujeres se situó en 9,0% y en los hombres, la tasa fue 7,9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Asimismo, la ocupación informal se ubicó en 27,3%, con una fuerte incidencia de las mujeres. Pero es necesario señalar que estos son trabajos más riesgosos y sin protección social.

Es evidente que aún no se recupera la situación del empleo femenino en el país, el que fue muy afectado durante la pandemia de coronavirus. Todos los informes indican que la crisis económica que se derivó de la emergencia sanitaria afectó especialmente a la ocupación de las mujeres, lo que ha significado un retroceso en los avances que se habían logrado en materia de participación laboral.

En 1990, la fuerza laboral femenina en Chile alcanzaba un 31% y previo a la pandemia de covid promediaba el 48%, aunque fue uno de los segmentos más afectados por el desempleo y las alteraciones que sufrió el mercado laboral con la crisis sanitaria.

ONU Mujeres recomienda capacitación, para fomentar la contratación de mujeres en la industria tecnológica, aplicando políticas de género y recalcando la necesidad de que exista igualdad en todos los ámbitos. Para eliminar las barreras de entrada a mujeres, se propone capacitar con perspectiva de género a quienes participen en los procesos de selección, incorporando lenguaje inclusivo en las publicaciones de ofertas de empleo y evitar sesgos en las preguntas y requerimientos. Asimismo, sugiere aumentar los convenios con instituciones de formación para potenciar el talento de mujeres y la constante revisión de indicadores para llevar mediciones de contratación femenina.

Negocios con impacto social, una alianza que siempre debió existir

Históricamente, el enfoque principal de las compañías ha sido maximizar las ganancias para sus accionistas.
E-mail Compartir

Cuando se crea una empresa las personas suelen nadar entre términos como "estructura de costo", "ganancias", "margen de beneficio", "flujo de caja", "depreciación", "amortización", "regulaciones limitantes del mercado" y el "retorno de inversión", pero afortunadamente en los tiempos que corren se sumaron al carril nuevas interrogantes, y es precisamente si tiene o no algún impacto positivo en nuestra sociedad.

El término impacto, es una impresión intensa dejado en alguien o en algo por cualquier acción y/o suceso. De acuerdo con esto, planteamos a los lectores ¿Cómo llegamos a estas alturas del siglo sin preguntarnos el efecto social al momento de crear un negocio de gran categoría?

Históricamente, el enfoque principal de las compañías ha sido maximizar las ganancias para sus accionistas. En este sentido, la consecuencia social no era una consideración importante, sumado a la falta de conciencia, a la falta de incentivos, y la creencia que la responsabilidad social recaía principalmente en el gobierno y no en las empresas.

La interrogante es entonces ¿Qué metodología puedo utilizar?

La aplicación del modelo de negocio debe ser gradual, se necesita una cuota mínima requerida de criterios para generar relevancia en el medio, y posteriormente establecer un roadmap de cómo avanzar estratégicamente.

Evalúa objetivos y misión, si es que genera un impacto social positivo y preocuparse que existan medidas para evaluarlo. Analiza las acciones de la empresa ¿Qué iniciativas han llevado a cabo en términos de responsabilidad social? ¿Han implementado programas para reducir la contaminación ambiental? ¿Contribuyen a la comunidad local u ofrecen empleo a personas desfavorecidas?

Escucha a los clientes y a la comunidad ¿Qué dicen los clientes y la comunidad sobre la institución? ¿Están satisfechos con sus productos y servicios? ¿Están haciendo una diferencia positiva en la sociedad?

Mide los resultados, si es que han implementado programas o iniciativas específicas para evaluar los resultados y la relevancia en el medio. Por ejemplo, si la empresa ha reducido su huella de carbono, se puede medir cuánto se ha reducido y cuánto CO2 se ha evitado emitir.

Teniendo en consideración todos estos aspectos, se pueden otorgar reconocimientos y premios, al generar un impacto positivo en la sociedad.

Si la evolución es cambio, esto debe destacar la creación de negocios que sean conscientes con el medioambiente, inclusivos, sumando al mejoramiento de la sociedad y multiplicando el bienestar. Acelerar el crecimiento organizacional resultará en una mejor valorización de la compañía ¿Está tu empresa haciendo lo suficiente en términos de responsabilidad social?