Palos de ciego
A principios de marzo de este año nos enteramos de que el promedio de entrega de viviendas durante los primeros nueve meses de gestión había caído un 40% con respecto a 2021, transformándose el 2022 en el año con peor desempeño en materia de entrega de vivienda en la última década.
Es muy cierto que hoy existe una alta vacancia de los inmuebles de oficinas y que su reconversión podría ser hacia vivienda, pero el valor de compra de estos inmuebles más el costo de remodelación duplica el valor unitario que hoy se considera para la construcción de viviendas de interés social, lo que reduciría el impacto en cantidad de unidades que se podría entregar con los recursos disponibles, sumado a que la superficie existente de edificios de oficina está altamente concentrada en las comunas céntricas de Santiago, a diferencia del déficit habitacional, que se encuentra distribuido en todo el país.
Pareciera que ante el decepcionante avance en materia habitacional el ministro ha comenzado a dar palos de ciego, lanzando ideas efectistas, pero poco asertivas, cuando lo que se requiere es un trabajo coordinado y sistemático con la industria de la construcción y los municipios de manera de dar respuesta oportuna a las más de 600 mil familias que hoy esperan por una vivienda en todo Chile.
Daniel Schmidt Mclachlan, decano Arquitectura Universidad Autónoma
Acompañamiento en la educación superior
La educación superior en Chile es un pilar fundamental para el desarrollo social, económico y cultural del país. Sin embargo, el sistema hoy enfrenta grandes desafíos, especialmente en lo que respecta a la solvencia financiera de algunas instituciones.
Para hacer frente a esto, es importante la madurez alcanzada por las instituciones creadas en 2018 con la Ley 21.091, que estableció un nuevo Sistema que mira a la calidad de la Educación Superior, creando una Subsecretaría y una Superintendencia, junto al Consejo Nacional de Acreditación y al Consejo Nacional de Educación.
Hoy es precisamente la Superintendencia de Educación Superior la que juega un papel clave en prevenir el cierre de universidades, con una estrategia de supervisión y fiscalización para detectar tempranamente los problemas.
Al revisar las causas que llevan a una universidad a la quiebra, hay una mezcla entre mala gestión administrativa, falta de planificación estratégica y poca adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral. Todas estas circunstancias pueden ser subsanadas con el adecuado acompañamiento, tal como pasó en nuestro caso, donde se logró cumplir con las medidas de la Superintendencia y se obtuvo la acreditación en la CNA.
Rafael Rosell Aiquel, rector Universidad del Alba
Aporte de los centros de estudio a la seguridad pública
La crítica situación de inseguridad que asola a nuestro país obliga a la búsqueda de estrategias que permitan reducir el temor y victimización en las personas, enfrentar a los asaltos, homicidios y una serie de nuevas y amenazantes modalidades delictuales. Esta dinámica requiere recoger ideas más allá de la responsabilidad constitucional del Gobierno en la conservación del orden público y seguridad pública.
Ante graves situaciones de la delincuencia, se hace usual el lanzamiento de medidas marcadas por la rapidez que, no siempre conllevan un análisis ponderado del terrible avance de los delitos.
Desde distintos sectores políticos, han surgido ofertas para reducir la delincuencia, mediante la creación de nuevas policías y cuerpos de elite, ampliar Estados de Excepción Constitucional y otras propuestas que, teniendo buenas intenciones, carecen de un rigor metodológico.
La existencia de los centros de estudios ligados a la seguridad pública, ciudadana, privada y urbana, a la prevención y otras extensiones que han nacido en las universidades, fundaciones y otros órganos, tienen una valiosa experiencia y sostienen una mayor independencia en la evaluación de estrategias. En este crucial momento para Chile, sería importante que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, pudiera invitarlos sin exclusiones para escuchar su visión y propuesta de objetivos para contribuir al rescate del bien común de las personas.
Hero Negrón Schlotterbach, presidente Centro Nacional de Estudios del Orden Público - Ceneop