Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Advierten que proyectos de inversión del Plan Buen Vivir "son insuficientes"

SOLICITUD. Mientras el senador Francisco Huenchumilla pidió un "fast track" para crear iniciativas, el delegado José Montalva enfatizó que ante la preocupación "nos estamos ocupando".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La real capacidad de ejecución de los 400 mil millones de pesos destinados por Ley de Presupuesto 2023 para el Plan Buen Vivir fueron cuestionados por el vicepresidente del Senado, Francisco Huenchumilla (DC).

Así lo señaló el legislador en la Sala de la Cámara Alta, advirtiendo que "no existen los suficientes proyectos" de inversión para gastar la totalidad de los recursos asignados vía MOP para las provincias de Arauco, Alto Biobío, Malleco y Cautín (de los 400 mil millones de pesos, 348 mil corresponden a La Araucanía).

Por lo mismo, el senador Huenchumilla pidió al Gobierno gestionar una vía rápida para crear nuevas iniciativas. "Me temo que ni los municipios, ni el Gore, ni los ministerios tienen los proyectos necesarios. El problema que yo veo es que la cantidad de plata que hay es imposible de invertir porque no van a estar los proyectos", advirtió el congresista.

LUZ AMARILLA AL PLAN

El senador postuló que detrás de su análisis está la preocupación por el cumplimiento de dicha promesa, ya que a los recursos asignados "hay que sumar los propios del MOP más el FNDR", estimando que el total final se eleva a "alrededor de 700 mil millones de pesos disponibles".

"Lo que estoy diciendo es que se está creando una expectativa a la gente respecto del desarrollo, de superar las carencias y, probablemente, a fin de año sobrará plata. Entonces la gente dirá: nos hicieron una promesa y ¿dónde estamos?".

Por eso dijo que "es necesario preocuparse de ese tema y tal vez hacer un fast track en materia de proyectos, de contratación de personal, de profesionales, de técnicos (…) para que las platas se puedan invertir", concluyó.

"NOS ESTAMOS

OCUPANDO"

El delegado presidencial, José Montalva, corroboró el planteamiento del senador Huenchumilla, indicando que la postura del Gobierno es "ocuparnos" más que "preocuparnos".

"El senador Huenchumilla manifiesta una aprehensión junto con solicitar prolijidad y rapidez en la ejecución de una cantidad muy importante de recursos: en eso estamos trabajando y ese es justamente el desafío".

Montalva añadió que buscando celeridad, las opciones "son convenios con los municipios y con Amra, apurar los proyectos que todavía no tengan RS para financiarlos y además gestionar convenios con universidades para asistencia técnica. Si no hacemos un fast track y no apuramos el tranco en la inversión pública, difícilmente cumpliremos con los desafíos de rezago, desarrollo y presencia del Estado en ciertos territorios".

"El problema que yo veo es que la cantidad de plata que hay es imposible de invertir porque no van a estar los proyectos".

Francisco Huenchumilla,, vicepresidente Senado

"Si podemos ayudar estamos disponibles"

E-mail Compartir

Al ser consultado respecto de este tema, el gobernador Luciano Rivas señaló que "lo que plantea el senador Huenchumilla es real porque cuando uno habla con los alcaldes no saben en qué va a consistir este Plan Buen Vivir. Todo lo que sea más inversión y desarrollo para la Región es bienvenido, pero lo que estamos viendo es que se anuncia una cantidad de recursos importante, pero no sabemos cuáles serán los proyectos. Lo que tenemos que hacer es ver cómo se agiliza la cartera de proyectos y si como Gore podemos ayudar estamos disponibles. Lo que no puede ocurrir acá es generar expectativas que no se cumplan".

Raúl Allard recorre La Araucanía con bus que informa sobre el Proceso Constitucional

2023. El espacio comparte información, reflexión y análisis sobre el proceso.
E-mail Compartir

Se vienen las elecciones del 7 de mayo. En La Araucanía son 31 candidaturas, de las cuales una se la ha jugado con un bus informativo. El doctor en Derecho, Raúl Allard, profesor titular de la Universidad de La Frontera, decidió junto a su equipo habilitar un bus con escenario, equipamiento de audio e iluminación, para darle un sello de educación cívica a la campaña.

Durante las primeras semanas el bus ha recorrido diversos sectores de Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Pucón, Purén y Lumaco. El espacio posibilita compartir información, reflexión y análisis sobre el actual proceso. Su recorrido es publicado cada jornada en las redes sociales de la candidatura.

"Cuando llegamos con el bus, se produce un ambiente muy grato que facilita el interés por temas que suenan tan complejos, y que nos permite conversar con la comunidad nuestras propuestas en torno a la consolidación de un Estado Social y Democrático de Derecho que brinde seguridad y desarrollo equilibrado para las próximas décadas", explica Allard quien va de candidato con el D-20 por el pacto Unidad Para Chile.

Recordemos que de La Araucanía serán cinco los consejeros electos quienes iniciarán labores a inicios de junio.

Schubert solicitó al Mineduc plan de reactivación para escuelas rurales

E-mail Compartir

Debido al fuerte golpe a la educación que propinó la pandemia, donde muchos estudiantes desertaron y otros por falta de conectividad perdieron la continuidad de las clases, el diputado y miembro de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, solicitó al Mineduc un plan de reactivación educativa para escuelas rurales, en el marco de los atrasos en el cumplimiento del currículum.

Esta situación fue advertida con mayor profundidad en la encuesta "Caracterización de la Educación Rural en Chile en el contexto de pandemia, cuya medición determinó que el atraso educativo es más complejo y profundo en zonas rurales.

De acuerdo a la caracterización, los profesores de escuelas rurales municipales que lograron en 2021 pasar más del 90% del currículum priorizado alcanzó sólo el 8%. Es más, un 24% de ellos sólo pudo pasar entre un 26% y un 50% de los contenidos anuales para el referido año.

"Hace bastante que veníamos advirtiendo que tenemos una crisis educativa enorme en el país. Fuimos uno de los únicos países del mundo en suspender por tanto tiempo las clases presenciales, dijimos que era un error y ahora estamos viendo las consecuencias", sentenció el diputado.