El rol de la farmacovigilancia
En nuestro país existe un Programa Nacional en esta materia, integrado por profesionales y organizaciones.
Los laboratorios farmacéuticos están en la búsqueda de nuevos medicamentos que ayuden a tratar y sanar diversas enfermedades. Hace poco se dio a conocer un estudio que alerta los efectos adversos en pacientes de un medicamento contra el Alzheimer, aprobado en Estados Unidos. Y al ser publicado en distintos medios comienzan los cuestionamientos a los laboratorios y la industria en general.
Lo que se debe entender es que el desarrollo y la producción de un medicamento pasa por distintas etapas antes de ser aprobado por la autoridad sanitaria y así recién puede comenzar su comercialización. Es aquí donde la farmacovigilancia entra en acción. La Organización Mundial de la Salud la define como "la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro posible problema relacionado con los fármacos".
En Chile, existe el Programa Nacional de Farmacovigilancia integrado por diversos profesionales y organizaciones. Su objetivo es velar por la seguridad de los pacientes, a través de la vigilancia y evaluación de los beneficios y riegos de los fármacos.
En este sentido, Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G., plantea que la industria tiene un compromiso con la seguridad y eficacia de sus productos y cada uno de los laboratorios tienen personal calificado designado a la farmacovigilancia.
El medicamento contra el Alzheimer había sido aprobado en una fase experimental y, claro, ahora se está midiendo algunos efectos contrarios, pero aún queda mucho por investigar y demostrar. No es un retroceso, sino un avance para la ciencia que nos acerca a encontrar una cura para esta enfermedad.