Direcciones erróneas y el copamiento de locales explican cambios de domicilio
ELECCIÓN. Servel aseguró que no hay denuncias masivas y que reclamos "son casos aislados".
Luego que el Servel publicara este lunes las mesas y locales de votación para la elección de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo, surgieron reclamos por cambios en los domicilios electorales, situación que el Servel explicó, junto con asegurar que "no hay denuncias masivas" y que lo que existe "son casos aislados".
Así lo precisó el director regional del Servel, Carlos Zurita, quien detalló que "no existe una única razón" para explicar los cambios de domicilio electoral, pero que en términos generales las causas se relacionan con el debut de la "georreferenciación de domicilio".
RECLAMOS
Dicha reforma constitucional hizo su estreno en el último plebiscito de salida y busca a través de un algoritmo privilegiar la cercanía del domicilio de los electores en la asignación de los locales de votación.
De este modo, "lo que suele suceder es que si el votante entregó un domicilio incorrecto o impreciso el sistema puede asignarle un local de votación distinto al más cercano", acotó Zurita.
Además de las direcciones erróneas o inexactas, Zurita agregó que el segundo motivo responde "al copamiento de los locales", ya que el algoritmo asigna las mesas de un determinado local por orden alfabético, entonces, puede suceder que una determinada familia no esté en un mismo local de votación por falta de capacidad.
Estos son los casos que el Servel debe afinar de manera manual, en el marco de los reclamos cursados. Y si bien para el próximo 7 de mayo ya no hay nada que puedan hacer quienes fueron designados, incluso, a una localidad distinta, lo concreto es que a partir del primero de junio se podrá solicitar el cambio de domicilio electoral, ya sea de manera digital o presencial, de cara al plebiscito de salida del 17 de diciembre.
ELECCIONES
Dada que la elección de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo es obligatoria, tanto los votantes como los vocales y también los miembros de los colegios escrutadores arriesgan multas en UTM.
En el caso de los votantes las multas van desde los $31 mil hasta los $186 mil (0,5 a 3 UTM), mientras que para los vocales y los miembros de colegios escrutadores la multa parte en $124 mil hasta $496 mil (2 a 8 UTM).
En este sentido, las excusas por ausentismo sólo podrán presentarse el día de la elección en la comisaría de Carabineros más cercana o bien se debe contar con el respaldo de la excusa (razones médicas o de cuidado) para ser presentada en el momento que el juzgado de policía local respectivo curse la multa.
El términos del aforo y la eliminación de las medidas sanitarias de manera obligatoria por pandemia, es parte de la novedad que trae este nuevo proceso eleccionario, así es que Zurita llamó al electorado "a evitar las aglomeraciones y a usar todo el rango horario" que va desde las 8 de la mañana y hasta las 18 horas.
El carnet de identidad (con vencimiento de hasta un año) o el pasaporte siguen siendo los únicos documentos permitidos para votar, siendo el padrón electoral regional de 902.289 electores, quienes deberán emitir su sufragio en las 2.309 mesas distribuidas en los 223 locales de votación.
Zurita recordó la importancia de la participación en este nuevo proceso eleccionario y llamó a revisar los datos electorales con anticipación.
902.289 es el padrón electoral de La Araucanía para la elección obligatoria de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo.