Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alertan que proceso constitucional no contempló consulta indígena y expertos presentan propuesta

ELECCIONES. Según precisó el Movimiento de Pueblos Originarios por la Paz, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la participación política "son los grandes temas" que deberían ser abordados. De no ser así, "el texto adolecería de un vicio de nulidad insubsanable".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

E l Movimiento de Pueblos Originarios por la Paz advierte que "es un profundo error que el diseño del nuevo proceso constitucional no contemple la consulta indígena", siendo además "una vulneración a los derechos de los pueblos originarios", por lo mismo, elaboraron propuesta.

Así lo comunicó Hugo Alcamán, el presidente fundador de dos de las organizaciones que forman parte del movimiento, Enama y la Fundación Rakizuam.

Al respecto argumentó que en caso de omitirse la consulta indígena, "el Estado de Chile no cumpliría con la obligación internacional contenida en el Decreto Supremo 66 del Convenio 169 de la OIT de 2013, desconociendo además la práctica de los últimos tres gobiernos que han consultado normas constitucionales sobre pueblos indígenas".

Y como consecuencia de lo anterior: "El Estado de Chile estaría infringiendo gravemente una obligación internacional y, por lo tanto, una regla vigente jurídico nacional, razón por la que la nueva Constitución, de ser aprobada, adolecería de un vicio insubsanable de nulidad, impidiendo que los pueblos indígenas reconozcan el nuevo texto constitucional como la casa de todos".

PROPUESTA DE CONSULTA

Al ser consultado por la propuesta elaborada, el dirigente acotó que como movimiento "sugerimos la creación de un órgano consultivo ad hoc que se focalice en convocar a los representantes de pueblos indígenas que participaron en las consultas relacionadas con los procesos constituyentes anteriores, además de incluir a otras organizaciones e instituciones representativas".

Y en cuanto al procedimiento que aplicaría, Alcamán enfatizó que el mencionado decreto 66 "admite flexibilidad para ajustarse a los cinco meses de funcionamiento del Consejo Constitucional", sugiriendo en este contexto "la contratación de asesoría especializada para implementarlo".

¿QUÉ CONSULTAR?

En cuanto a los aspectos que deben ser consultados y en qué etapa de este nuevo proceso, Alcamán detalló que "lo que se debiera consultar es la propuesta contenida en el Capítulo I artículo 8 de la propuesta inicial del Comité de Expertos, cuyo trabajo no ha terminado".

Añadió que desde Enama y la Fundación Rakizuam "tenemos una mirada común con otros sectores políticos en relación con los grandes temas que debieran ser abordados, como son el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la participación política".

A lo anterior sumó "el instalar, con rango constitucional, el convenio 169 a través de una regla general que incorpore los tratados de derechos humanos con rango constitucional a nuestro ordenamiento jurídico".

Y respecto al momento u oportunidad que debiera realizarse la consulta indígena, Alcamán aseguró que como el trabajo de los consejeros constitucionales se inicia el 7 de junio, una vez que sean electos, "nos parece que esa debiera ser la fecha de inicio del proceso de consulta, una vez que los consejeros reciban el trabajo elaborado por el Comité de Expertos".

"(Sin consulta) la nueva Constitución adolecería de un vicio insubsanable de nulidad, impidiendo que los pueblos indígenas reconozcan el nuevo texto constitucional como la casa de todos".

Hugo Alcamán, presidente Enama y Rakizuam

Mellado pide que el Servel corrija los locales de votación de adultos mayores

E-mail Compartir

Dado que existen votantes cuyo local de votación asignado se encuentra distante de sus hogares, el diputado Miguel Mellado (RN) llamó al Servel a corregir aquello, pero enfocándose en los adultos mayores, de manera de poder facilitarles la participación en la elección del próximo 7 de mayo, en el marco de un proceso que es obligatorio.

"Pedimos que corrijan la mala actuación que hizo el Servel en cuanto a cambiar los locales de votación de muchos adultos mayores en Chile, quienes no hicieron ninguna acción porque ni siquiera tienen acceso a Internet: los cambiaron de lugar de votación a uno más lejano del que votaban habitualmente", criticó el legislador.

Mellado recordó que "se aprobaron recursos adicionales al Servel, los que sirven para corregir esta situación", y que "es responsabilidad del Servel corregir las malas acciones que han afectado, sobre todo, a adultos mayores que tiene que andar 50 kilómetros más para poder cumplir con su deber cívico".