Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Profesionales de la salud: la pandemia olvidada

E-mail Compartir

Con la vuelta a la ansiada "realidad", hemos ido olvidando el uso de mascarillas, los días sentados frente al televisor para conocer los nuevos casos de covid-19 y las indicaciones que la autoridad sanitaria daría para cada comuna, el saber si permaneceríamos en cuarentena o si podíamos salir de nuestra casa, con "extremos cuidados y aislamiento social".

El 2022, fue el retorno a la presencialidad en el 100% de los sectores y este año ni hemos pensado en la pandemia, con suerte se escucha un ¿te fuiste a vacunar?

El mundo siguió y el enfoque ha sido puesto en la reactivación de la economía, la inflación que hoy vivimos como país y la inseguridad ciudadana, estos son los temas que se toman las mañanas de información.

Pero ¿qué pasó con aquellas personas que estuvieron trabajando en el área de la salud? ¿En qué están hoy trabajando? ¿Cómo se sienten actualmente?... Aquí me detengo…

La OMS nos plantea que dentro de las vivencias mencionadas por los y las funcionarias/os de salud, están: estigmatización, estrés, ansiedad y fatiga. Las largas horas trabajadas y las decisiones importantes que se debieron tomar durante este tiempo, fueron gatillantes de depresión, ansiedad, insomnio, estrés postraumático, fatiga mental y física, entre otras.

Aunque las autoridades sanitarias ofrecían servicios de atención en salud mental para las personas que eran parte del sistema de salud, estas estrategias no fueron suficientes, frente a un contexto tan adverso como el vivido. Tener que vivir el fallecimiento de tantas personas y acompañarlas en este tránsito, debido a la restricción de ingreso de la familia en los centros de salud, ha causado estragos en la salud mental de quienes hoy deben seguir trabajando, como si nada hubiera pasado. La actual crisis en los centros de salud, por las largas listas de espera, por falta de recursos, por la desesperación de los usuarios/as, no puede dejarnos indiferentes, entendiendo que esto agudiza más los problemas en salud mental provocados por la pandemia.

Debemos tener en cuenta que los altos índices de síndrome de Burnout presentado en los funcionarios de salud, trae como consecuencias personas más cansadas, mayor disociación de la realidad, menos posibilidad de empatía, trastornos de ansiedad, problemas de alimentación, entre muchos otros.

Evitar estos efectos frente a una catástrofe como fue la pandemia del covid-19 es muy difícil, para eso se deben fortalecer los sistemas de salud, logrando tener equipos comunicados y consolidados entre sí, mayor tiempo de descanso y desconexión del ambiente laboral, tener estrategias preventivas de trastornos de alimentación y diagnóstico precoz de sintomatología depresiva, acciones que contribuirán a la contención emocional y trabajar en un ambiente seguro, contribuye a la salud mental y el bienestar socioemocional de las personas.

Los estragos de la pandemia en salud mental seguirán apareciendo y es tarea de todos y todas realizar acciones amables y respetuosas que contribuyan a trabajar en pro del bienestar integral de quienes nos rodean.

Carolina Orellana Muñoz, MBA,

Colaboradora Fundación OPA-Ufro.

Universidad de La Frontera realiza curso internacional sobre las turberas de Sphagnum

MEDIO AMBIENTE. La instancia busca difundir sobre la importancia de los humedales de turberas para el ecosistema.
E-mail Compartir

Con el fin de incentivar el interés y aumentar el conocimiento sobre los microorganismos existentes en las turberas de Sphagnum, el Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales junto a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, desarrollarán desde mañana martes y hasta el viernes 28 de abril el curso internacional "Microscopia para la Observación de Microorganismos de Turberas" en las dependencias de la Ufro.

En Chile, desde la Región del Biobío hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena se encuentran las turberas de Sphagnum, una clase de humedal que está compuesta por el musgo Sphagnum magellanicum, también conocido popularmente como "pompón".

De acuerdo a lo manifestado por Rubén Carrillo, director y académico del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Ufro, una de las propiedades del musgo es "su capacidad de absorber el agua hasta veinte veces su peso, haciendo que a nivel mundial sea utilizado principalmente como sustrato para la producción de plantas, por lo que ha sido objeto de extracción intensiva para su exportación".

Asimismo, el académico explica que el musgo Sphagnum magellanicum posee la capacidad de absorber el dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis, de modo que las turberas de Sphagnum al estar compuestas por el musgo logran capturar este gas de efecto invernadero, es por ello que al ser alterado por la extracción hace que todo el dióxido de carbono acumulado regrese a la atmósfera e incida en el cambio climático.

En este sentido, el curso se orientará en los microorganismos que se pueden encontrar en las turberas de Sphagnum, los cuales no han sido profundamente estudiados en el país, y su importancia radica en que estos establecen las características que tiene el ambiente físico y químico de las turberas, incluso en muchos casos la presencia de estos microorganismos pueden dar luces, por ejemplo de la actividad de captura de CO2.

El curso internacional estará a cargo del doctor Antonio Guillén, coordinador científico de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro de España, quien es experto en la captura de imagen fotográfica de los microrganismos. Además, también se contará con la participación de Rubén Carrillo, Jorge Baraona y Patricio Pacheco, docentes e investigadores del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales.

Ceremonia de inauguración

Mañana martes 25 de abril, a las 10 horas, en el marco de la ceremonia de inauguración del curso internacional, se desarrollará la charla magistral "Microorganismos Presentes en Ecosistemas de Turberas", que será dictada por el doctor Antonio Guillén, la cual se realizará en el auditorio Hernán López Villanueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Ufro.

"Una de las propiedades del musgo es su capacidad de absorber el agua hasta veinte veces su peso".

Rubén Carrillo,, director Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales Ufro