Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

33 sumarios sanitarios se han cursado por mal uso de leña en la Intercomuna

RESTRICCIÓN. A la fecha se han pronosticado 3 episodios críticos.
E-mail Compartir

En lo que va del período correspondiente a la Gestión de Episodios Críticos 2023, la Seremi de Salud de La Araucanía ha realizado un total de 58 fiscalizaciones a viviendas, que han derivado en 33 sumarios sanitarios (21 en Temuco y 12 en Padre Las Casas).

Cada día que se activa el protocolo GEC, se despliegan por la Intercomuna un total de 5 equipos, 3 de ellos de fiscalización y 2 de monitores para educación ambiental. Los equipos de monitores han efectuado, en total, 34 actividades de educación ambiental a la población de ambas comunas.

A la fecha se han registrado 3 pronósticos de episodios críticos: un episodio nivel Alerta, el día 17 de abril, y dos episodios nivel Preemergencia, los días 2 y 3 de mayo.

Mayo trae primeros episodios críticos, pero se proyectan pocas emergencias

CONTAMINACIÓN. El fenómeno del Niño y las medidas contenidas en el PDA harán disminuir las jornadas con peor calidad del aire, según experto de la UCTemuco.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos cinco o seis días bajo condición de Emergencia podrían producirse a lo largo de la temporada invernal, siendo un número bastante menor a lo registrado en años anteriores.

Así al menos lo prevé el doctor en Ciencias y académico de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse, quien cree que el impacto de las medidas del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), junto a la acción del fenómeno del Niño, permitirán, al menos, reducir la cantidad de días con peores condiciones ambientales. "Lo que se espera es que la condición de Emergencia se dé muchas menos veces este año. Ojalá no más de cinco días", explica el investigador, quien a la vez sostiene que "justamente la implementación de las medidas del Plan nos está permitiendo que no tengamos situaciones de Emergencia muy frecuentes", a lo que se suman los pronósticos de un año bastante lluvioso debido al fenómeno del Niño.

A su juicio, las medidas del Plan se encuentran bien orientadas, principalmente en lo relativo al recambio de calefactores y los subsidios de aislación térmica, estando aún "al debe" en lo que se refiere a una potente campaña de educación ambiental. "Es necesario hacer campañas de difusión y educación mucho más potentes. Eso ha faltado (...) enseñar a usar las usar las estufas, a operar las viviendas, evitar el exceso de humedad en el interior, etc., algo que sin duda tendría un gran impacto en la salud de la población", señala el doctor Schiappacasse.

Asimismo, si bien es correcto realizar recambios, el académico considera que se debería acelerar su implementación para alcanzar la meta de renovar 27 mil artefactos.

"Ojalá existiera presupuesto para que un Plan que está presupuestado a 10 años se hiciera en la mitad; sin embargo, todos los indicadores tienen tendencia a la baja (...) las emisiones no han aumentado pese a que la ciudad sigue creciendo y eso claramente es un resultado de las medidas", dice, añadiendo que la fuerte penetración de la tecnología a pellet también ha permitido reducir las emisiones contaminantes.

Primeros episodios

Aunque la temporada de Gestión de Episodios Críticos (GEC) partió el 1 de abril, fue el mes de mayo el que trajo los primeros episodios de contaminación, estimándose que puedan producirse nuevas jornadas con pronósticos que obliguen a prohibir el uso de artefactos a leña. "Aunque en abril no se constataron episodios críticos, sabemos que este mes tendremos bajas temperaturas y poco viento, y estos dos factores combinados sumado a la intensificación en el uso de los sistemas de calefacción a leña domiciliaria, nos dan una alta probabilidad de generar las condiciones ideales para que ocurran episodios críticos", manifestó el seremi de Medio Ambiente, Félix Contreras.

Por ello, la autoridad hizo un llamado a adoptar las recomendaciones y mantenerse atentos a los pronósticos.

"Prefieran siempre calefacción de bajas emisiones y alta eficiencia: si aún no han podido acceder al Programa de Recambio de Calefactores, limpien los ductos y utilicen siempre leña seca y picada, ventilen su casa, idealmente cerca del mediodía, pero sobre todo estén atentos al pronóstico, donde a partir de este año, se incorporaron nuevos medios de difusión como la mensajería mediante la aplicación WhatsApp", complementó Contreras.

U. Mayor renueva convenio con Hospital de Angol como campo clínico

E-mail Compartir

La Universidad Mayor sede Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) y el Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol, extendieron el periodo de un convenio de colaboración que beneficia a futuros profesionales de Medicina, Tecnología Médica, Enfermería y Obstetricia y Puericultura de esta casa de estudios.

De esta manera, el vicerrector regional, Gonzalo Verdugo; el director del SSAN, Ernesto Yáñez; y el director (s) del Hospital de Angol, Jorge Montes, ratificaron a este recinto de salud como campo clínico de la Universidad Mayor, en donde estudiantes de las cuatro carreras mencionadas podrán realizar sus internados.

"Este es uno de los hospitales nuevos en Chile con mayor tecnología y con mayores capacidades técnicas y de equipamiento, lo que beneficia no solo a la comunidad, sino también al aprendizaje y la formación de nuestros futuros profesionales del área de la salud", destacó la autoridad académica. Por su parte, el director Yáñez, agregó que "este convenio nos permite contar con futuros profesionales que puedan ejercer su labor dentro de nuestros hospitales, y eso nos ayuda a que conozcan la realidad de esta provincia (Malleco) y se pueden desempeñar en todos los ámbitos".