Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Consejo Constitucional

Rosa Fernanda Gómez
E-mail Compartir

Hoy se eligen por votación popular y conforme con un criterio de paridad a los 50 miembros del Consejo Constitucional, órgano que tiene por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución elaborada por el la Comisión Experta, la cual se encuentra trabajando en el proyecto desde marzo.

Es la cuarta convocatoria que nos lleva a las urnas para debatir sobre el tema constitucional, de ahí que parte de la ciudadanía declare sufrir una suerte de "fatiga constitucional" con este proceso que se extiende desde hace casi cuatro años a la fecha.

Si bien se trata de un proceso sin garantías, por cuanto ni la calidad técnica de los expertos ni los equilibrios del procedimiento constitucional 2.0 (conformado por las tres "C", esto es, Comisión Experta, Comité Técnico y Consejo Constitucional), son suficientes para asegurar la aprobación de un nuevo texto fundamental, por cuanto el contexto social, económico y político nacional ha experimentado diversos cambios desde el Acuerdo Constitucional de 2019 que inciden en el interés en el proceso y, en concreto, el carácter urgente y/o necesario de una nueva Carta fundamental, cabe hacer presente que este proceso comprende los debates sobre los temas que son cruciales y relevantes para la ciudadanía (salud, educación, pensiones, seguridad, etc.). Además, es un proceso que busca mejorar los aspectos orgánicos y sustantivos que presentan las actuales instituciones en nuestro país y que resultan gravitantes para el correcto funcionamiento del Estado de Derecho (Congreso, Poder Judicial, Banco Central, Ministerio Público, Contraloría General de la República, municipalidades, etc.).

Asimismo, la elección de los integrantes del Consejo Constitucional tiene por objeto proporcionar una inyección democrática al proceso, por cuanto se trata de personas elegidas por escrutinio popular. Además, será inevitable que los resultados de esta elección y la conformación definitiva del Consejo incidirán de manera significa en el debate y discusión que le resta a la Comisión Experta, especialmente en aquellos temas más gravitantes y de alto nivel de debate como la extensión y alcances del Estado Social y Democrático de Derecho, el principio de subsidiariedad y el rol de las entidades privadas.

Por ello, es de esperar que los resultados sean lo más equilibrados posibles, de manera que sean representados en el Consejo todos los espectros políticos para así evitar la imposición de mayorías transitorias que, como hemos visto, no contribuyen a la unidad de país sino a que a la deconstrucción de un diálogo que es esencial para el logro de acuerdos.

Si de algo hay claridad, es que el texto constitucional no dejará contentos a todos. Por ello, lo que deberemos preguntarnos el día 17 de diciembre de 2023 es si con la propuesta fruto de este proceso se representa lo que somos como país y nos permite vivir en comunidad respetando nuestras diferencias.

En definitiva, el nuevo procedimiento para elaborar una Constitución Política se erige como una posibilidad real y cierta de lograr dicho objetivo, lo cual dependerá de factores que resultan gravitantes, por una parte, que se trate de una propuesta de texto que sea razonable, transversal y consistente con nuestra tradición e historia constitucional y, por otro lado, que cuente con el apoyo de las personas, puesto que, son el fin último de este proceso.

*Profesora de Derecho Administrativo e investigadora de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Inicia el regreso de migrantes en vuelo humanitario

FRONTERA. El Gobierno confirmó que espera que éste sea el primero de varios viajes organizados con Venezuela. No todos saldrían desde Arica.
E-mail Compartir

El Austral

Durante esta madrugada se concretaría el primer vuelo humanitario para que venezolanos que se encuentran en la Línea de la Concordia -la frontera entre Chile y Perú- sin poder salir del país, puedan regresar directamente al suyo por medio de un avión enviado por Venezuela.

Para ello, durante la noche del viernes se catastró a más de un centenar de migrantes y al menos 120 de ellos fueron trasladados, en dos buses financiados por la Embajada de Venezuela, a diferentes albergues de Arica. Desde allí, serían llevados al aeropuerto cerca de las 02.00, para embarcar hacia su país pasadas las 05.00.

"Después de muchos esfuerzos organizados por largo tiempo, la Cancillería ha logrado concordar para que se ejecute ese viaje que va a producirse en las próximas horas. Es inminente y esperamos que esto sólo anticipe nuevos viajes que podamos organizar a futuro", manifestó la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Hay que recordar que la llegada masiva de migrantes de diferentes países a la zona, responde al endurecimiento a las leyes migratorias. Sin embargo, dado que ingresaron ilegalmente a Chile, ahora no pueden salir ni ingresar a Perú.

Tohá afirmó que espera que en adelante "nunca sea un obstáculo la organización del viaje cuando se tienen que ejecutar decisiones que toma el Estado de Chile, que no pueden depender de dificultades operativas o de coordinación con otros países" y aseguró que desde el año pasado se llevan conversaciones "para ir resolviendo las dificultades que habían impedido en otras ocasiones que esto se realizara y esta experiencia esperamos que augure futuras experiencias que podamos organizar de esa manera".

Más operativos

Ya el viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren había dicho en radio ADN que esperaba "que esto solo anticipe nuevos viajes que podamos organizar a futuro" y que estos vuelos no iban a salir solamente desde Arica.

Esto preocupa especialmente al alcalde de esa comuna, Gerardo Espíndola, quien pidió que el operativo no se concentre en su ciudad pues eso impactaría directamente en su funcionamiento.

En efecto, tras saberse de la existencia de este vuelo humanitario, siguieron llegando migrantes de diferentes países al sector fronterizo y más de un centenar permanece apostado en la carretera.

Van Klaveren puntualizó que "no todos los vuelos van a partir necesariamente de Arica, y yo en ese sentido hago un llamado a aquellos venezolanos que quieren acogerse a este programa que patrocina la embajada de Venezuela en Chile, de que realmente no hay necesidad de ir a Arica para inscribirse en uno de estos vuelos de retorno. La verdad es que es un gasto innecesario desplegarse hacia Arica, no va a ser el punto obligado de salida". En esa misma línea, la ministra Tohá llamó a quienes no estaban considerados en la nómina para viajar en este vuelo, a que no se acerquen al lugar.

"La tripulación, las personas que van a ser trasladadas en ese vuelo ya están establecidas y, por lo tanto, el llamado es a no concurrir al lugar porque no va a cambiar nada que alguien llegue a última hora a abordar el avión (...) Para esto va a haber modalidades y, en la medida que podamos, y ojalá que tengamos un buen proceso mañana (hoy); podamos repetir nuevos vuelos a futuro", advirtió.