Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Queremos que las mujeres potencien su liderazgo y adquieran herramientas para influir en su entorno"

Con la idea de continuar la tarea de tender puentes y fortalecer capacidades, esta semana, esta corporación regional dio inicio a la nueva edición del programa de Formación de Liderazgo Femenino. La actual presidenta de la entidad destaca en 2023 que el objetivo organizacional sigue siendo entregar competencias y visibilizar a las mujeres que hacen aportes en la Región, hecho que este año se traducirá en un quinto reconocimiento a cien referentes.
E-mail Compartir

Visibilizar del liderazgo y hacer posible que las mujeres de la Región se conozcan y se potencien entre sí, son dos de los grandes objetivos que mueven año tras año a la Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía. Así lo expresa la actual presidenta de la entidad, la magister en psicóloga y gestora de proyectos sociales, Paula Lantaño Valenzuela, quien habla con entusiasmo del comienzo de la versión 2023 del Programa de Formación de Liderazgo Femenino, un esfuerzo que entra en un nuevo ciclo y que va en la línea de entregar competencias y pavimentar el camino para el cual están destinadas muchas habitantes del territorio.

Acerca de este nuevo impulso, el trabajo de la corporación y la próxima edición de "Cien Mujeres Líderes" Lantaño se explaya en esta oportunidad.

- Esta semana comienza el Programa de Formación de Liderazgo Femenino 2023, ¿qué características tiene esta instancia de capacitación?

- Esta es la cuarta versión del programa. Lo bonito que tiene es que nosotros reunimos a las universidades de nuestra región para que lo dicten. Técnicamente, es bastante completo porque integra a académicas y académicos de las unidades de género de las casas de estudio de la Región; entonces, qué mejor que ser formada con el punto de vista de varias universidades. Por su calidad, yo creo que merece masificarse más y ese es el desafío, porque las mujeres que lo han tomado se quedan como socias de la corporación, porque sienten que trabajar en liderazgo femenino es algo importante para la vida, para el trabajo o para todo aquello en lo que se desempeña cada una.

- ¿Para qué prepara a las participantes un programa de esta naturaleza?

- Esto va más allá de lo laboral. Para nosotros ser líder no tiene que ver sólo con ocupar un cargo directivo. Muchas veces, cuando decimos liderazgo femenino se relaciona con ser jefa de algo, pero el liderazgo está en cómo actúas todos los días, cómo lideras tu familia, tu maternidad, tu relación con tu comunidad, con tus vecinos, tus metas y tu vida en general. Entonces, el programa está pensado para abordar desde las herramientas personales el hecho que todas las mujeres pueden ser líderes, porque el liderazgo es algo que se puede construir como una competencia. En eso nos enfocamos, en que cada una de las asistentes descubra las habilidades que tiene como líder. Para ello les entregamos herramientas que van desde la gestión emocional, el autoconocimiento y las áreas a mejorar. Este año vamos a tener la participación de Felipe Bozzo, un relator muy conocido que hará la última clase y vamos a incluir una clase de liderazgo e interculturalidad a cargo de Isolde Reuque. Con esto, queremos que todas las mujeres, en el lugar que estén, potencien su liderazgo y adquieran herramientas para influir e impactar en su entorno.

- ¿Cuántas mujeres han participado de esta experiencia? Y ¿cuán variopinto ha sido el grupo de alumnas en las versiones anteriores?

- Siempre se inscribe un promedio de 20 alumnas. Este año esperamos llegar a unas treinta inscripciones. En cuanto a las participantes, el grupo siempre ha sido bastante diverso. Hemos tenido estudiantes de 18 años, dueñas de casas, dirigentes sociales, mujeres que superan los 60, gerentas de empresas y dueñas de emprendimientos. Esto muestra algo que tiene la corporación y que no tienen otras corporaciones, y es que abre el espacio para que mujeres que tal vez nunca se hubieran conocido se conecten.

- ¿Qué costo tiene el programa?

- El total es de 95 mil pesos para quienes no son socias y de 65 mil pesos para las socias. Esto da la posibilidad de tomar 11 clases con expositores de gran nivel. Es accesible y es bueno mencionar que tenemos sistema de pago con facilidades.

- Paula, a la fecha, la corporación ha posicionado a 400 referentes femeninos a través de la premiación Cien Mujeres Líderes y ha capacitado a otras tantas a través del programa de formación, entre otros hitos. ¿Cuál dirías tú es el mayor logro de esta entidad?

- Creo que el mayor valor está en la visibilización de las mujeres, mostrar que las mujeres hace rato estamos aportando en la Región. Eso antes no se veía. Para nosotros ha sido emocionante ver que para el Día de Mujer muchas municipalidades han adoptado un reconocimiento de esta naturaleza; ver cómo se replica esta idea y cómo cobra importancia el reconocer, no en un sentido de ir contra los hombres, sino equiparar la brecha histórica (…). En Cien Mujeres Líderes premiamos a todo tipo de mujeres que están haciendo cosas importantes. Así que en el visibilizar está nuestro mayor impacto. Ahora, en términos menos tangibles, está el hecho que mujeres que tal vez no se hubieran conocido en la vida hoy se conecten, se vinculen y se potencien. Eso es algo valioso que tiene la corporación, donde una mujer empresaria - por ejemplo - esté apoyando a una emprendedora (…). Lo que estamos construyendo al interior de la corporación, quizás de forma más silenciosa, sea aun más tremendo.

- Respecto al reconocimiento a "Cien Mujeres", ¿está confirmada la quinta versión?

- Sí, está confirmada para noviembre de 2023. A mediados de julio vamos a comenzar a trabajar derechamente en la nueva edición porque es un evento que demanda mucho esfuerzo. Y este año contaremos con el apoyo de Dreams, Universidad Autónoma y El Austral de La Araucanía.

- Hay una frase en las redes sociales de la corporación que pertenece a la activista Marian Wright Edelman, que dice: "no se puede ser lo que no se ve, así que asegurémonos de ser visibles". ¿Esto representa la esencia de esta organización?

- Sí. Nuestra idea es visibilizar el quehacer diario de las líderes de nuestra Región, porque hay tantas. De hecho, nos impresionamos año tras año con la cantidad de mujeres que están haciendo aportes importantes al territorio. Hace poquito, una de nuestras socias, la Dra. María de la Luz Mora fue elegida la investigadora número uno del país en ranking de ciencia vegetal y agronomía 2023. Esto es lo que queremos, que los liderazgos se vean y sean referentes para las nuevas generaciones.

"En el visibilizar está nuestro mayor impacto. Ahora, en términos menos tangibles, está el hecho que mujeres que tal vez no se hubieran conocido en la vida hoy se conecten, se vinculen y se potencien. Eso es algo valioso que tiene la corporación, donde una mujer empresaria - por ejemplo - esté apoyando a una emprendedora (…). Lo que estamos construyendo al interior de la corporación, quizás de forma más silenciosa, sea algo aun más tremendo".