Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Guías de montaña invitan a vivir el turismo aventura y conservar la biodiversidad

CORDILLERA DE LONQUIMAY. La experiencia, apoyada por la FAO, busca poner en valor el patrimonio natural, geológico y cultural que existe en el territorio pehuenche.
E-mail Compartir

En el acceso de la comuna de Lonquimay, en la cordillera de La Araucanía, se ubica la Asociación de Guías de Montaña Trekan Mohgen. En ese lugar diferentes prestadores de servicios turísticos locales, conocedores de las tradiciones, de la cultura e historia de la zona, entregan al visitante una experiencia inigualable a cada recorrido.

Todo parte a sólo 5 minutos de Lonquimay, donde los turistas son recibidos en medio de montañas y bosques de araucarias milenarias en el sector Quebrada Honda. Es en ese entorno donde comienza la aventura, recorriendo senderos debidamente demarcados y guiados. Una travesía en trekking apta para toda la familia, cuyo punto cúlmine es la araucaria madre, de más de 30 metros de altura.

Desde ahí, los mismos guías son los encargados de entregar las bicicletas y el equipamiento para continuar el recorrido en dos ruedas, por medio de bosques de lenguas, coihues y araucarias.

Para toda la familia

Isaura Cuevas llegó desde Toltén y asegura que quedó maravillada "viendo la laguna, las aves, ya se están viendo los colores otoñales y es maravilloso".

La turista asegura que los recorridos son aptos para toda la familia: "Hay para principiante, mediana, avanzado, lo que tú quieras hacer. Hay senderos de baja dificultad (…) hay aves que sólo se encuentran en esta zona y tenemos una biodiversidad bastante amplia", afirma.

En el recorrido también es posible conocer una de las que es reconocida por los expertos como una de las mejores ciclovías de Chile, contemplando el Glaciar Sierra Nevada, para luego finalizar el recorrido a la usanza más típica de la cordillera de Lonquimay: con una degustación de piñones recolectados por comunidades mapuche-pehuenche, y con el ya tradicional e inigualable sabor del asado de chivo preparado por varias horas a fuego lento.

Travesía

Geovanni García, guía de geoturismo y presidente de la Asociación de Trekan Moghen de Lonquimay comenta que "nuestra parrilla de actividades van desde senderismo, trekking, travesías de más de tres días, Bike tour, mountainbike, astro turismo".

Además, al final de la travesía es posible descansar en la comodidad de las cabañas y refugios de montaña construidos en medio del bosque.

Jenny Cortés agrega que uno de los elementos diferenciadores de la travesía en Lonquimay es que "destacamos el patrimonio natural, el patrimonio geológico, el patrimonio cultural que existe en el territorio como es el mapuche- pehuenche", además de que "nuestros servicios son personalizados. Hay un grado más de confianza, de intimidad con el turista".

Red sipan

La iniciativa es apoyada por la Red Sipan, de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional, impulsada por el Ministerio de Agricultura y bajo la supervisión y apoyo técnico de la FAO, u Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que busca conservar la biodiversidad y el patrimonio agrícola presente en los territorios Alto Andino y Cordillera Pehuenche, para darle valor al territorio y al patrimonio social y cultural, creando experiencias de turismo con un fuerte componente identitario, basadas en la historia de sus habitantes, desde sus orígenes, hasta el día de hoy.

Pablo González, director regional de Indap Araucanía, sostiene que la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional, "ha venido trabajando el tema de colocar en valor la importancia del patrimonio agrícola de estas comunidades que han logrado conservar y preservar durante muchos años las actividades que están ligadas precisamente a esta actividad", y valoró que "esto es lo que están haciendo hoy día algunos servicios turísticos, como Trekan Moghen, que ofrecen al turista conocer este territorio importante y conocer también asociado a él, el patrimonio cultural y natural que existe en el territorio".

"Servicios turísticos como Trekan Moghen, ofrecen al turista conocer este territorio importante y conocer también asociado a él, el patrimonio cultural que existe".

Pablo González,, director regional Indap

Gobernador Luciano Rivas se reúne con los dirigentes de cooperativas de Araucanía Asociativa

APORTE. En dos años de trabajo, ya se cuenta con 4 cooperativas formalizadas.
E-mail Compartir

En el contexto del Programa del Gobierno Regional "inserción competitiva de pequeños y medianos agricultores de la Región en los mercados agroindustriales y de exportación", que ejecuta técnicamente Inia Carillanca con el nombre de fantasía Araucanía Asociativa, se realizó un importante encuentro con dirigentes de cooperativas y profesionales de municipios que forman parte de esta iniciativa (Carahue, Freire, Toltén, Perquenco, Cholchol, Nueva Imperial, Vilcún, Padre Las Casas, Temuco, Victoria y Los Sauces).

El programa partió el 2020 y se extenderá hasta el 2027, cuyo objetivo principal es instalar y fortalecer capacidades productivas y empresariales en el rubro frutícola en pequeños y medianos productores asociados, en los 4 territorios o distritos agroclimáticos con pertinencia frutícola: Angol, Traiguén, Temuco y Loncoche.

"Escuchar sus experiencias nos confirma que como Gobierno Regional vamos por buen camino, potenciando la asociatividad y el trabajo en equipo para llegar a nuevos mercados", dijo Luciano Rivas.

La directora de Inia Carillanca señaló que "el Programa Araucanía Asociativa cuenta con diversas cooperativas y grupos preasociativos, lo que ha permitido potenciar capacidades empresariales y productivas, dados los requerimientos necesarios para la inserción de estas unidades productivas en los mercados formales en el ámbito frutícola".

Según lo informado por Carlos Fuentes, encargado del programa y profesional de Inia, en dos años de trabajo, se cuenta con 4 cooperativas formalizadas y 8 por formalizar, apuntando a 16 cooperativas insertas en el mercado una vez finalizado el programa. Además, se han establecido 16 unidades demostrativas de 40 que se espera tener al 2027, se han programado 4 giras internacionales (1 ejecutada el 2022) y 5 giras nacionales (3 ejecutadas el 2022).