Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Poner atención a los nulos y blancos

E-mail Compartir

El analista electoral Rodrigo Maringer dice que hay que poner atención en los 122 mil 959 votos nulos y blancos que hubo en la Región, los que totalizaron el 18,73% del total de los sufragios. "Eso demuestra un descontento y hasta indiferencia por este nuevo proceso constitucional", advierte. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, calificó la cifra de nulos y blancos como un "llamado de atención para la clase política". "Son un gran espectro de ciudadanos y ciudadanas que decidieron ir a votar, pero que no emitieron ninguna opinión respecto de algo tan importante como lo es la redacción de una nueva Contitución que va a regir, y así esperamos, por los próximos 50 años", sostuvo Neira, quien dijo esperar que esta "nueva oportunidad" para el proceso constituyente termine de buena forma, para darle "estabilidad" al país.

La galaxia constituyente II. El Retorno del Leviatán

Mauricio Partarrieu académico FCJE-Ufro
E-mail Compartir

En una galaxia muy muy lejana, algunos perdían aprecio por la república y surgían voces que lo que se necesitaba era un imperio y un emperador que pusiera orden (Película Star Wars).

Para Thomas Hobbes, así como la gravedad es la fuerza que controla las leyes de la física, son los intereses humanos los que definen la moral, en consecuencia, si cambian los intereses cambiará también el consenso sobre aquello que la mayoría considera es bueno o malo para el dominio político que habitan. Comienzo citando a este filósofo inglés del siglo XVII, pues sus ideas fueron ayer las triunfadoras, tanto por el pragmatismo que utilizaron quienes competían en esta elección, también por los contenidos que comunicaron y finalmente resultaron vencedores.

La campaña se centró en levantar los problemas urgentes que tiene la gente hoy, y proponer explícita o implícitamente que quienes gobiernan no son lo suficientemente capaces para resolverlos y además responsables del actual escenario. Al mismo tiempo aquellos más votados este 7 de mayo, son coincidentes con Hobbes respecto del contenido de sus propuestas, ya que el filósofo afirmaba: "La sociedad necesita de un Leviatán, un Estado fuerte y unitario, que imponga el orden y proteja a los ciudadanos de la violencia y el caos que surgirían de la lucha por el poder"; el domingo fueron la seguridad pública y la búsqueda de certezas, protagonistas principales de la dinámica política electoral.

El conocido político radical de nuestra Región en el siglo XX, Julio Durán Neumann, que sin duda hoy les haría falta para mejorar su magro desempeño, acuñó el concepto del péndulo, que para este episodio de la historia chilena, parece balancearse desde el hay que cambiarlo todo, al hay cosas más importantes, pero participaremos igual. En este escenario el principal riesgo es que las posiciones políticas se radicalicen convergiendo en un nuevo rechazo a la propuesta constituyente construida, estableciendo así una situación de riesgo relevante para la estabilidad democrática e institucional del país.

El desafío actual es ser capaces de construir una constitución que equilibre las demandas sociales crecientes, frente a los cambios estructurales que vive el mundo, con las circunstancias contingentes que explican los en apariencia incomprensibles cambios de tendencia en las demandas sociales y políticas de los chilenos.

Nuestra Región igual o más que Chile, necesita que este proceso contribuya a resolver los problemas pendientes, trabajo en el que todos tenemos la obligación de aportar, pues para una Galaxia constituyente 3, la realidad puede superar la ficción.

Los resultados de las elecciones del domingo acechan a las municipales

POLÍTICA. Analistas políticos y el alcalde de Temuco, Roberto Neira, comentan respecto a si el triunfo de Republicanos podría anticipar una tendencia de cara a la próxima elección de jefes comunales, en La Araucanía.
E-mail Compartir

Siguen los análisis de los resultados de las elecciones a consejeros constitucionales en La Araucanía.

El saldo de los comicios, que terminó con cuatro de los cinco cupos en manos de la derecha, es visto principalmente como un triunfo por parte de un sector que supo "aprovechar" y "capitalizar" de mejor forma el clamor popular por mayor seguridad y estabilidad económica.

"El contexto del país contribuyó a crear un escenario favorable para el Partido Republicano. La discusión pública ha estado marcada por las dificultades del gobierno para controlar los problemas de seguridad, violencia e inmigración irregular. Todos estos tópicos han sido banderas de lucha de este partido", comenta Juan Carlos Arellano, cientista político de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

¿una alerta para las municipales?

Otra observación respecto de los resultados es la que hace Rodrigo Maringer, analista electoral y director del Centro de Estudios Estadísticos Araucanía.

El experto argumenta que lo ocurrido es "una fotografía de lo que va a pasar en las elecciones municipales", en el sentido que "el electorado va a castigar a aquellos que están dejando atrás sus pensamientos de izquierda para aparecer respondiendo mejor ante la contingencia".

"La derecha, desde el Partido de la Gente, pasando por Chile Vamos y los Republicanos, van a tratar de capitalizar este triunfo y van a ir a competir para quedarse con municipios que hoy están en manos de alcaldes de izquierda. Y es probable que lo puedan capitalizar bien, porque los alcaldes de izquierda que salieron electos en las últimas elecciones, no han sabido mantener la conexión con el pueblo y han perdido el rumbo, a tal punto, que se están haciendo pasar por alcaldes de derecha, priorizando lo que les marca la contingencia, como la seguridad pública", analiza Rodrigo Maringer.

"Lo que la gente espera, y lo manfiestó en las votaciones, son más hechos y posturas claras, no tanto amarillismo ni diálogo tibio. Hubo muchos alcaldes que, después del estallido, renunciaron a sus partidos. Pero ser independiente ya no capitaliza. Eso ya fue, y por el contrario, si hay algún alcalde que está dejando sus ideas de izquierda y está haciéndose pasar por un alcalde de derecha, va a ser castigado, porque la gente no quiere a personas de izquierda que salen haciendo y diciendo cosas de derecha, como en seguridad", dice Maringer.

Sobre eso, el director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Emilio Moya, discrepa. "Las elecciones municipales tienen otra lógica, es distinta, porque las del domingo fueron más parlamentarias", sostiene el académico de la UCT, aunque coincide en que ya no quedó "centro político" en la Región.

"La Concertación ya no existe. Hay análisis que decían que esta elección iba a ser una posibilidad de retorno para partidos como la DC, el PPD y otros, pero les fue muy mal", acota Moya.

Opina alcalde neira

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, asume que el triunfo de Republicanos es el resultado del mayoritario apoyo a "personas que tienen un carácter más profundo" en temas como, por ejemplo, la seguridad. Por lo mismo, Neira dice que "desde el municipio de Temuco hemos tomado también esas banderas".

Consultado respecto de si cree que el resultado favorable a la derecha es "una alerta" para la izquierda de cara a las próximas elecciones municipales, el alcalde Neira respondió que "lógico. Es un llamado para todo el espectro político".

"La ciudadanía quiere políticas públicas encaminadas a solucionar los problemas del día a día", concluyó Neira.

"

"Cuando uno es alcalde no puede ser sectario y escuchar sólo a los que votan por uno. Eso es un error garrafal. Hay que trabajar transversalmente en favor de la ciudad".

Roberto Neira,, alcalde de Temuco