Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobernador Rivas se reunió con el consejero constitucional Héctor Urban tras ataques

SOLIDARIDAD. Máxima autoridad regional expresó su preocupación por los hechos de violencia que sufrió.
E-mail Compartir

Un cambio de estrategia que permita amplificar los recursos y lograr reducir los hechos de violencia es lo que esperan diversos gremios y parlamentarios, luego de que se concretara el cambio de general de Ejército a cargo de la Jefatura de la Defensa Nacional (JDN) por el Estado de Excepción en La Araucanía.

Fue a las 00:00 horas de este viernes que el general de Brigada Ricardo Stangher dejó de ser el jefe de la JDN, asumiendo en el cargo el general Rafael Cabrera, quien se desempeñaba como director de Mando y Control del Ejército.

El general Cabrera se transforma en el cuarto general de Ejército en asumir el mando de la JDN en La Araucanía, desde que el Presidente Gabriel Boric decretó Estado de Excepción en la Macrozona Sur, el 17 de mayo del año 2022.

El primer general JDN para La Araucanía fue Edward Slater, quien fue reemplazado por el general Rubén Castillo. El pasado 10 de marzo, Castillo fue enviado como jefe militar a Arica. Así, en el cargo quedó el general Stangher, quien ahora fue relevado justo en medio de una oleada de atentados incendiarios y críticas por la efectividad de las coordinaciones para el despliegue.

Opiniones

Gran parte de los gremios y parlamentarios de La Araucanía esperan que el cambio de general permita mejorar la coordinación, a fin de que el despliegue tenga resultados concretos, especialmente en cuanto a detenciones en flagrancia.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, dijo esperar que el nuevo general aplique "un mayor copamiento y una mejor estrategia que permita otorgar seguridad a los habitantes de la Región".

"Esperamos que entienda que quienes operan acá son orgánicas terroristas (...) y que desde la sociedad civil queremos trabajar en conjunto para ir contra el terrorismo", agregó el dirigente gremial de Malleco.

"Esperamos que el despliegue militar avance fuertemente, y con todas sus capacidades, hacia la desarticulación de los grupos delictuales y las orgánicas que operan en la Región", opinó por su parte el presidente de Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez.

"Espero que el despliegue pueda tener mejores resultados (...) pero siento que esto va más allá de la persona que esté como jefe de la Defensa Nacional. Se requiere un respaldo más activo del Gobierno", advirtió el gobernador regional, Luciano Rivas.

Por otro lado, Roberto Heise, presidente de Sofo, aseguró que "que se cambie a un general o siga otro, da lo mismo. Lo que queremos son resultados y que el Estado de Excepción sea una herramienta efectiva".

"La ministra Tohá está tomando sopa con un tenedor para luego decir que el tenedor no sirve. Lo que nosotros esperamos va más allá de la persona que esté a cargo de las Fuerzas Armadas, tiene que ver con que el Gobierno tenga la voluntad real de ir de frente contra las orgánicas terroristas que cometen estos atentados", cerró Heise.

Gremios esperan mayor efectividad de militares tras cambio de general a cargo

OPINIONES. También plantean que es necesario terminar con la rotación de los jefes de la Defensa, para lograr un trabajo más "estratégico" a mediano plazo.
E-mail Compartir

El Austral

"Esperamos que venga con la intención de trabajar escuchando a la ciudadanía para que, él con su estrategia militar, y nosotros como sociedad civil, podamos ir en contra del terrorismo".

Sebastián Naveillán,, Agricultores de Malleco

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, expresó su preocupación y solidaridad con el consejero constitucional electo por la Región, Héctor Urban Astete, luego de los atentados que sufrieran él y su padre.

Acompañado de la senadora Carmen Gloria Aravena, Urban llegó ayer por la mañana hasta la Gobernación Regional, en Temuco, para reunirse con el gobernador Rivas y, en conjunto, conversar sobre lo ocurrido y abordar la oleada de atentados de esta semana.

"Hemos tenido ataques contra buses de pasajeros, varios atentados incendiarios y ataques directos a la familia Urban. Esto hace eco de un tema que va más allá de lo que muchas veces se trató de camuflar, lo que estamos viendo son delitos de carácter terrorista", apuntó el gobernador Rivas.

Por su parte, el consejero constitucional Héctor Urban expresó que espera que se pueda "encontrar y detener" a quienes perpetraron los atentados en contra de su familia y contra diferentes personas, durante la semana.

"Por supuesto que existe temor por estos hechos de la máxima gravedad, sobre todo ahora que iniciaremos el proceso para redactar una nueva Constitución, pero este proceso no nos puede costar la vida a mí o algún familiar", lamentó Héctor Urban.

Bajo investigación

Respecto a la arista judicial, la investigación de los dos casos de ataques contra los Urban quedó en manos de un fiscal de la Región Metropolitana.

Fue el propio fiscal nacional, Ángel Valencia, quien designó al fiscal regional Metropolitano Sur, Héctor Barros, a cargo de dirigir las investigaciones por los disparos en contra de René Urban -de los cuales dos impactaron en una camioneta de su propiedad- en el cruce Quechereguas y los disparos contra la casa de Héctor Urban.

"La amenaza contra un consejero excede los límites de la violencia rural habitual, y es un asunto que nos preocupa a todos los chilenos ya que afecta la democracia y el Estado de Derecho en Chile", argumentó el fiscal nacional, Ángel Valencia.