Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

70 chilenos mueren al día por esta causa

E-mail Compartir

Para el oncólogo, académico y presidente de la Comisión Nacional del Cáncer, doctor Bruno Nervi, el gran desafío del sistema sanitario será diagnosticar y tratar oportunamente esta patología. "Al día mueren 70 pacientes y cada hora mueren tres chilenos, donde uno de ellos muere en una lista de espera o sin un tratamiento oportuno o adecuado", explica el médico de la PUC quien está a la cabeza del Cecan, junto a otros investigadores, insistiendo en el factor de las inequidades. "Hay brechas importantes en la oportunidad de prevenir el cáncer y también existe una inequidad muy grande en el acceso a especialistas e infraestructuras para los tratamientos y diagnósticos. Por ejemplo en Chile debiéramos tener cerca de 400 oncólogos y tenemos menos de la mitad y lo mismo pasa con otros especialistas (...) porque es muy compleja la aproximación a un paciente con cáncer. Por eso nuestro Centro busca conectar a 8 universidades en esta tarea tan importante que es llegar a tiempo; porque cáncer significa una inequidad muy grande en el país, pero también una oportunidad de darnos la mano", dijo.

Estiman siete mil muertes adicionales por cáncer como efecto de la pandemia

EN EL PAÍS. Representantes del Centro para el Control y prevención del Cáncer (Cecan) participaron en jornada en la Ufro.
E-mail Compartir

Las dificultades de acceso y el atraso en los diagnósticos debido a la pandemia, provocará siete mil muertes adicionales por cáncer en nuestro país, al menos este año y el próximo. Estos fallecimientos asociados a tumores malignos se sumarán a las 30 mil muertes que se producen por cáncer en Chile anualmente, tras los 60 mil diagnósticos que se realizan.

Así de compleja es la realidad del cáncer, que pasó a ser la primera causa de muerte en el país y que hoy enfrenta el desafío de superar las inequidades y múltiples brechas asociadas a esta enfermedad, donde uno de cada tres chilenos que mueren por hora, lo hacen en una lista de espera sin oportunidad de acceso.

"El gran problema que tenemos en cáncer es la inequidad, cómo podemos llegar a tiempo con los tratamientos, porque además la pandemia significó un retraso muy importante: hay una estimación que señala que van a haber 7 mil muertes en exceso este año y el próximo debido a los retrasos por la pandemia", enfatiza la exsenadora, académica PUC y directora ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (Cecan), Carolina Goic, tras participar en un ciclo de conferencias realizadas sobre el tema del cáncer en la Universidad de La Frontera, casa de estudios que forma parte del consorcio de universidades asociadas al ya citado centro de excelencia financiado con recursos del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap).

Objetivo

Cecan está orientado a generar la evidencia básica, clínica y de salud pública que sustente propuestas en políticas públicas que apunten a mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oncológicas, así como a disminuir la brecha en el acceso a la atención oportuna por parte de los pacientes.

"Nuestro desafío como Cecan no es sólo la publicación desde la lógica académica, sino que también impactar en políticas públicas para ayudar a llegar antes, que las personas puedan acceder al diagnóstico y al tratamiento de forma oportuna", señala Goic, añadiendo que la Ufro forma parte de la red regional de Cecan que cuenta con un equipo de más de 90 investigadores de distintas áreas donde no sólo hay oncólogos sino que profesionales de otras disciplinas de la salud, del área social, ingeniería y otras. "Entendemos que enfrentar la inequidad en cáncer requiere de todas esas herramientas", sostiene la exsenadora e impulsora de la Ley Nacional del Cáncer.

"El gran problema que tenemos en cáncer hoy día es la inequidad, cómo podemos llegar tiempo con los tratamientos".

Carolina Goic,, director ejecutiva Cecan

Llaman a poner atención a síntomas de disminución auditiva en mujeres

E-mail Compartir

A pocas horas de la celebración del Día de la Madre, una realidad muchas veces no visibilizada es la de mujeres que además de ser madres viven con algún tipo de disminución auditiva.

Para abordar esta realidad, y con motivo de la conmemoración del Día de la Madre, GAES Chile hace hincapié en la importancia de contar con herramientas adecuadas para tener igualdad de oportunidades y se pueda optar a la plena inclusión en todos los entornos. "Muchas mujeres que poseen algún grado de disminución auditiva dependen en algún grado de sus hijos, por ejemplo, para hacer trámites, compras o actividades cotidianas. Por eso se hace importante considerar diversas iniciativas de inclusión que impacten positivamente en el empoderamiento de las personas tanto a nivel laboral, como en el hogar," advierte Gloria Sanguinetti, fonoaudióloga de GAES Chile.

La familia juega un rol fundamental para su bienestar y evitar conflictos, por lo que es importante que el entorno cercano esté atento a algunos posibles síntomas de la disminución auditiva.