Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¡Feliz Día Nacional de la Ingeniería!

El año 1647 nuestro país sufrió uno de los sismos más devastadores de su historia. Era el día 13 de mayo y la ciudad de Santiago quedó prácticamente destruida tras lo que se conoció como el Terremoto Magno, un evento de gran magnitud que azoló construcciones y edificios, que por supuesto no contaban con ningún diseño para hacer frente a la fuerte sismicidad. Sin embargo, al día siguiente -el 14- comenzó su reconstrucción, marcando este hito de manera simbólica, la instauración del Día Nacional de la Ingeniería.
E-mail Compartir

Para muchos hablar de ingeniería es situarse en un área intangible donde los números y las fórmulas ocupan el primer lugar. Pero es gracias a sus múltiples desarrollos que se comprueba cómo esta disciplina es una profesión destinada a crear soluciones para las más diversas necesidades del ser humano.

Para la Directora del Departamento de Procesos Industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Dafne Lagos Hurel, la celebración del Día de la Ingeniería "es una instancia para mostrar al mundo que ella es una profesión viva, que nos apoya y entrega beneficios y felicidad".

Si bien la fecha elegida, en su origen implicó una tragedia que significó la pérdida de muchas vidas, es también un homenaje para aquellas personas que con perseverancia y esfuerzo pudieron volver a levantar nuestra capital. A juicio de la profesional, este hecho muestra que la ingeniería "es una actividad y profesión de personas capaces de sentir y de entregar su mejor esfuerzo para el bienestar de todos. Por tanto, el día 14 de mayo no celebramos la catástrofe, sino la maravilla que significa ser parte de una profesión tan vital para la sociedad", añade.

Lo cotidiano de

la ingeniería

Normalmente, la ingeniería se percibe como una "actividad fría y calculada", pero más allá de este estereotipo, es importante difundir en la sociedad el alcance que esta disciplina tiene en la vida diaria.

En este punto la directora manifiesta que como formadores de los futuros ingenieros "queremos celebrar la capacidad de innovación y creación que se desarrolla al interior de la profesión y que entrega frutos tan diversos y de los cuales nos favorecemos todos. Sin ir más lejos, cada vez que nos trasladamos de un punto a otro en un auto, una bicicleta, o incluso a pie, estamos gozando de los beneficios de la ingeniería. Con autos más veloces y cómodos; con bicicletas más ágiles y con dispositivos de seguridad como los frenos; con zapatos que permiten un mejor ajuste al caminar; con calles asfaltadas y con semáforos que nos permiten circular con tranquilidad".

Estos son ejemplos tangibles de su amplio alcance. Pero si de cercanía se trata, nadie podría imaginar el mundo alejado de los dispositivos móviles y su capacidad de comunicación instantánea: los teléfonos, los computadores, los relojes inteligentes e Internet muestran cómo las creaciones de los ingenieros se transforman en productos que ofrecen múltiples posibilidades en la vida cotidiana y que, por ejemplo -dice la ingeniera- "nos pueden ayudar a ser más felices al poder contactar y ver en tiempo real a nuestros seres queridos cuando estamos distantes".

Por todas estas razones es que la Universidad Católica de Temuco y su Departamento de Procesos, a través de sus carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil Plan Común e Ingeniería Eléctrica está honrada de saludar fraternalmente a todos y todas los y las ingenieros e ingenieras, quienes día a día trabajan con empeño, imaginación y creatividad para afrontar el avance y desarrollo de la Región y del mundo.

Para muestra,

un botón

La ingeniería eléctrica es un área presente en todos lados. Nuestro mundo es electrodependiente y se hace difícil la realización de actividades sin ella. La docente y Jefa de Carrera de Ingeniería Eléctrica, Carmen Carter Leal, señala que "nuestra vida depende de la electricidad. Cada artefacto que utilizamos, la calefacción y más recientemente la electromovilidad que ha crecido en un 290% respecto al 2021".

En la actualidad, el cambio climático ha llevado a Chile y el mundo a elaborar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, y específicamente en nuestro país la Política Energética de Chile: Energía 2050. Es en este punto donde los futuros ingenieros eléctricos de la UCT tienen mucho por hacer, siendo pilares fundamentales en la generación de las nuevas formas de energía para la producción limpia de electricidad.