Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

37 trabajadoras de Integra Araucanía se titularon de técnico de nivel superior

E-mail Compartir

Desde el año 1998, Fundación Integra ofrece el programa "AprendeS de Crecer+" a sus trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, que cuentan con enseñanza media completa o estudios técnicos de nivel medio. Esto les permite estudiar en una universidad y obtener el título de técnico de nivel superior, Asistente de la Educadora de Párvulos.

Por lo anterior, recientemente se desarrolló en Temuco una nueva ceremonia de titulación organizada por Fundación Integra Araucanía y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, instancia que permitió que 37 trabajadoras de la institución pudieran recibir su título, en lo que fue la etapa número 18 del Crecer +, programa que se enmarca dentro del Sistema de Formación Continua AprendeS, el cual tiene por objetivo fortalecer las competencias y el desarrollo de las personas y equipos de Integra, para cumplir con el compromiso de entregar una educación parvularia de calidad, que permita transformar el mundo de niños y niñas y aportar a la construcción de una mejor sociedad.

Federación Regionalista Verde Social cumple 3 años

EN LA ARAUCANÍA. Desde su legalización.
E-mail Compartir

Un día 14 de mayo de 2020 se legaliza ante el servicio electoral la Federación Regionalista Verde Social de La Araucanía, partido que tuvo sus orígenes en el Movimiento CREA - Koyang Convergencia Regionalista Ecosocial de La Araucanía.

Comenzando los primeros pasos para su formación en el 2018 cuando el consejeros regional de la época, Daniel Sandoval Poblete y Jorge Romero Fuentes, se reúnen con el actual ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, quien era en esos entonces vicepresidente de la Federación Regionalista Verde Social de Chile, para conversar y tirar los primeros lineamiento para la formación del partido en La Araucanía.

Desde su fundación, el partido ha trabajado en el territorio, en sus distintas temáticas como ordenamiento territorial, regionalismo, medio ambiente, seguridad alimentación, entre otros temas. También se trabajó en tiempo de la pandemia, ayudando en alimentación y apadrinando ollas comunes y al mismo tiempo ideando el comienzo del bono covid. Otra acción fue el despliegue de sus militantes para llegar a los afectados por los incendios forestales, ayudando a la población más perjudicada.

En la actualidad, la directiva la componen el presidente regional, Samuel Morales Jara; vicepresidenta regional, Luz María Huincaleo Huinca; secretaria regional, Claudia Torres Marileo; tesorero regional, Ramiro Bustamante Oñate; vocal 1, Waldemar Benítez Garcés; y vocal 2, Andrea Lagos Padilla.

Más publicaciones

E-mail Compartir

En los últimos 4 años la docente de la UST Michelle Lapierre, se ha destacado además por las siguientes publicaciones: Disability and Latin American indigenous peoples. Disability & Society; Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile. Cuadernos.Info; Lapierre, M., Rodríguez, D., Hernández, M. (2022). Emergencia sanitaria por COVID-19 y educación superior inclusiva: Experiencia de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva; Decolonialidad e interculturalidad como lugares de enunciación para analizar la terapia ocupacional en Chile. En Vagner Dos Santos, Irene Muñoz y Magno Farias (Orgs.) Cuestiones y prácticas contemporáneas de la Terapia Ocupacional en América del Sur (pp. 53-60). Editora CRV; La terapia ocupacional en el agitado escenario sociopolítico del Chile actual. Revista ContexTO.

Publicación de docente de UST Temuco es reconocida a nivel internacional

DESTACADA. Investigación de académica fue seleccionada como "Top Paper" por la International Communication Association (ICA).
E-mail Compartir

Como un orgullo calificaron desde la Universidad Santo Tomás Temuco el reconocimiento que se le dará a la docente de la carrera de Terapia Ocupacional Michelle Lapierre por su paper "Activismos digitales de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile".

El reconocimiento consiste en que el paper, publicado en la Revista Cuadernos.info fue seleccionado como Top Paper por la International Communication Association (ICA), la cual anualmente premia a cuatro publicaciones de sus revistas asociadas a nivel mundial, los cuales se presentan en la Conferencia Anual de la ICA, que este año es en Toronto.

"Recibo este reconocimiento como una buena noticia no sólo para mí, sino también para los estudios críticos sobre discapacidad y la terapia ocupacional como campos de conocimiento, los que poco a poco logran disputar un espacio importante dentro del ámbito de la investigación. También es un impulso para las y los investigadores que creemos en una investigación pensada desde y con las personas, y que buscamos a través de ella influir en un momento social complejo e incierto", comentó Michelle Lapierre.

Además, la docente expresó que, "las activistas con discapacidad tienen un rol fundamental en transformar la situación de las personas con discapacidad en nuestro país, y este es un reconocimiento al trabajo que ellas hacen, y que injustamente a veces es subvalorado. Mis agradecimientos totales a la generosidad que tuvieron para compartir conmigo su experiencia".

Investigadora

Michelle Lapierre, profesora asociada de la Universidad Santo Tomás Temuco, se destaca además por ser candidata a doctora en Estudios Interculturales, por la UC de Temuco; investigadora del Grupo de Trabajo-CLACSO estudios críticos sobre discapacidad e investigadora en Estudios sobre Discapacidad y Salud Intercultural.

Para Francisca Hernández, directora de carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Santo Tomás Temuco, "como carrera estamos muy orgullosos de contar con la presencia de Michelle en el equipo. Ella ha logrado posicionar a la disciplina en el ámbito de la investigación, lo que, además, permite acercar este mundo al equipo docente y a los estudiantes, lo cual nos deja como una carrera actualizada en los avances de la investigación y el desarrollo del conocimiento".

"

"Las activistas con discapacidad tienen un rol fundamental en transformar la situación de las personas con discapacidad en nuestro país, y este es un reconocimiento al trabajo que ellas hacen".

Michelle Lapierre,, académica UST