Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Por 30 años SAG mantiene prohibición de caza o captura de fauna silvestre en lago Budi

ZONA COSTERA. Sitios importantes a nivel regional en términos de diversidad de fauna silvestre.
E-mail Compartir

La protección que rige desde el año 1992, convirtió al lago "Budi Lafkenmapu y sus áreas adyacentes", en la primera zona prohibida de caza que se estableció en el país y gracias a este decreto, que se renovó en 2002 por primera vez y posteriormente el año 2012, se ha resguardado preservado y acrecentado la avifauna del lugar, demostrando ser un importante beneficio en términos de la mantención de la diversidad biológica del sector, dando potencial desarrollo al sector turístico y de observación de naturaleza en Región de La Araucanía.

El área protegida cubre una superficie aproximada de 100.900 hectáreas que incluyen importantes humedales como el lago Budi, único lago de agua salobre de Chile, río Imperial, río Moncul, vegas de Moncul y río Queule.

El encargado regional de Programa de Recursos Naturales Renovables del SAG, Renato Arce, precisó que la labor del SAG es fiscalizar que no se transgreda la prohibición de caza en la zona y según la Ley de Caza 19.473 estas funciones de control también pueden ser ejercidas por Carabineros de Chile, autoridad marítima e inspectores e inspectoras ad honorem de caza autorizados por el SAG.

Apoyo

El director (s) del SAG Araucanía, Francisco Castillo, destacó que en sus inicios esta medida fue una imposición del Servicio con el fin de proteger las especies silvestres que habitaban este lugar. "Hoy, gracias al apoyo de la comunidad, de los alcaldes de las comunas de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, comunidades indígenas, establecimientos educacionales, sociedades agrícolas, entre otros organismos, que existen dentro del área protegida, esta medida se ha convertido prácticamente en un requerimiento ya que son ellos quienes han solicitado y apoyado la continuidad de la prohibición de caza en el sector por un período de 30 años", explicó Castillo.

"Gracias al apoyo de la comunidad, de los alcaldes, comunidades indígenas, establecimientos educacionales y sociedades agrícolas, esta medida se ha convertido prácticamente en un requerimiento".

Francisco Castillo,, director (s) del SAG Araucanía