Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Matriz exportadora de La Araucanía se mueve entre la tradición y la innovación

Desde avena hasta aplicaciones educativas y animación digital forman parte del pool de productos que la Región exporta a mercados internacionales. China y Estados Unidos son los destinos top de una experiencia en la cual las Pymes tienen mucho que decir. Según ProChile, en 2022 esta zona logró generar 800 millones de dólares en internacionalización. Mientras desde enero a abril de 2023 las exportaciones suman ya US$ 276 millones con la participación de 116 empresas y 123 productos que llegan a 59 destinos del orbe.
E-mail Compartir

"Agente Elvis", la serie animada de Netflix para adultos en la que participa la productora Pudoctopus con asiento en Pucón, y en la cual el mítico cantante se quita el traje y se cuelga una mochila propulsora para unirse a un programa de espías, es uno de los productos no convencionales que hoy sale desde La Araucanía al mundo como parte de una matriz exportadora en pleno desarrollo y que, de la mano de una institucionalidad pública, se propone ahondar en la diversificación para llegar a más y nuevos mercados.

Constituido por áreas productivas tradicionales y también por aquellas ligadas a la innovación, el perfil exportador de la Región sigue en la actualidad un camino que paulatinamente genera transformaciones y sale de su zona de confort para posicionar a empresas, no solo grandes negocios, sino a Pymes y a Mipymes, en el concierto internacional.

Así lo explica la directora de ProChile Araucanía, la ingeniera comercial Claudia Rojas Sanhueza, quien lleva la batuta de un equipo de trabajo que se ha impuesto expandir la matriz exportadora regional que hoy congrega a 100 empresas del territorio, y a las cuales espera sumar muchas más.

"Tenemos cien empresas de la Región que trabajan con nosotros, las cuales corresponden a múltiples sectores, aunque son muchas más las que participan del proceso exportador. Curiosamente, la percepción ciudadana es que trabajamos con grandes empresas, pero resulta que nos interesa trabajar con las pequeñas. Nuestra oficina quiere acercarse más y más a las Pymes y, como gran norte, deseamos aumentar la matriz exportadora regional", precisa la directora.

En números, de acuerdo a los indicadores más recientes, La Araucanía exportó el equivalente a 800 millones de dólares el año pasado, mientras que entre enero y abril de 2023 ya ha exportado US$276 millones de la mano de 116 empresas regionales y 123 productos que ha posicionado en 59 mercados o destinos.

EL TOP

"Es interesante ver la evolución regional. Al observar estas cifras, hoy, es un reto saber que vamos mejor que el año pasado. Además, entre los números de 2023, puedo destacar que la cantidad exportada por las Pymes de la Región ha subido un 36% respecto de igual período del año anterior", detalla Rojas.

Sobre la base del volumen de productos que llega a otros continentes y países desde esta parte del planeta, la directora regional de ProChile explica la matriz exportadora regional está conformada principalmente por productos del área agrícola, forestal, manufactura, de servicios y economías creativas (la cual se divide en diez subsectores). Es decir, va desde lo tradicional a lo más innovador. Y en cuento a las empresas participantes, estas llegan en promedio a 6,5 mercados, sobre todo las más grandes, mientras que las Pymes alcanzan 1,5 mercados, cifra que representa otro reto a desbloquear.

Ahora bien, si se observa el "tope" de la pirámide, en la Región priman los productos