Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

agrícolas y forestales, los que se expresan en la elaboración de celulosa, madera aserrada y, en el último tiempo, en la incorporación de empresas dedicadas a subproductos como los contrachapados. "Ahora mismo - acota Claudia Rojas - como oficina estamos visitando una empresa que se dedica a esto y que tiene la firme intención de instalar sus productos en México".

Dentro del "top" regional se encuentra también la avena y las frutas, principalmente, las cerezas, así como los frutos secos y el lupino. Y si de mercados se trata, explica la ejecutiva de ProChile, China y Estados Unidos son los principales, seguidos por México (que ha tomado relevancia en el último tiempo) y Europa, que se mantiene regular, pero representa un destino de alta exigencia para los productores locales, especialmente cuando se trata de alimentos, por los estándares de certificación de consumo y envasado.

Conectar a exportadores locales con importadores extranjeros no es un camino sencillo o rápido, muchas veces - recuerda Claudia Rojas - una empresa con potencial exportador requiere de un diagnóstico, formación y un proceso de exploración antes de dar el paso. Y en ello trabaja año tras año la oficina regional ProChile con el apoyo de 56 oficinas comerciales alrededor del mundo, la plataforma One Click Import, un aula virtual que abre ciclos formativos dos veces al año, así como también a través de convocatorias anuales y concursos especiales.

NO COVENCIONALES

En materias no convencionales, La Araucanía figura también en el concierto internacional con productos del sector de las economías creativas, entre las cuales están las artes escénicas, las artesanías y la animación digital. En este último sector, la productora Pudoctopus destaca por su reciente aporte a Netflix desde Pucón, que se traduce en la serie de animación "Agente Elvis", para la cual produjo 8 de los 10 capítulos.

ProChile destaca igualmente la producción local de tecnologías para la educación, donde las empresas Lirmi y Apoderados destacan por generar aplicaciones para el trabajo administrativo, docente y de las comunidades educativas en general, empresas con asiento en Temuco que hoy exploran mercados de México y Colombia, detalla Rojas.

Otra área que poco a poco ha ido cobrando protagonismo son los vinos boutique o de nicho que produce la Región, los cuales figuran en el concierto exportador; en particular, explica la directora regional, en los mercados de Estados Unidos y Brasil, donde ya llegan con sus botellas y para quienes, este año, pronto habrá una convocatoria exprés, destinada especialmente a quienes sufrieron las consecuencias de los incendios forestales, entre ellas, las cinco principales viñas exportadoras de la provincia de Malleco; las que - además - serán incluidas en un recorrido y cata que realizará junto a ProChile un sommelier japonés que llegará a nuestra Región en junio.

Si bien del rango de productos a exportar crece año tras año, diversificar la matriz exportadora de La Araucanía es fundamental para la institucionalidad pública. ¿Por qué? "porque estamos muy concentrados en el área forestal y agrícola, y en los mercados de China y Estados Unidos", explica Caudia Rojas, "u lo o que deseamos es expandir nuestra matriz, porque tenemos la certeza que existen Pymes a las que podemos apoyar. Sólo tenemos que hallar la forma", acota .

Ciclo de preparación

E-mail Compartir

Para participar de esta experiencia, la empresa debe tener un producto con algún potencial exportador, tener las ganas y que su modelo de negocio tenga la visión de verse en el concierto internacional, precisa la directora regional de ProChile. "Por ejemplo, nosotros llegamos a una empresa y trabajamos para realizar la exploración, pero no es un camino corto, es todo un proceso. La oficina requiere hacer un diagnóstico para identificar en qué etapa está la empresa, cuál es su piso hacia la internacionalización y, después, vemos cómo apoyarla. Si no ha exportado antes comenzamos con la formación exportadora. ProChile tiene una biblioteca virtual llena de documentos a los cuales acceder. Además, dos veces al año lanzamos nuestra aula virtual, cursos que capacitan - generalmente en línea - y certifican a empresas, las cuales definen cuál sería su mercado, precios de exportación y el paso a paso exportador".