Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Para que exista la aprobación de lo que se presente debe ser fruto de grandes acuerdos"

Emocionado y tranquilo con el resultado que obtuvo en las recientes elecciones, pese a no quedar dentro del consejo constituyente, el exdelegado presidencial de La Araucanía afirma que el Partido Republicano, dada su mayoría en esta nueva instancia, tiene la responsabilidad de generar acuerdos transversales para llevar a buen término el proceso en curso y entregar al país un texto que consiga la aprobación ciudadana.
E-mail Compartir

De regreso en la actividad académica y a solo días de haber cerrado una carrera electoral para el consejo constitucional 2023, el exdelegado presidencial, abogado constitucionalista y académico UFRO, Raúl Allard Soto (PS), valora el resultado de su reciente incursión política, con la que obtuvo 17 mil 858 votos al alero del pacto Unidad Por Chile, y se da tiempo para analizar el ejercicio democrático que esta vez inclinó la balanza hacia el sector de la centro-derecha.

De cara al nuevo proceso constituyente, informa que no habrá presentación para la corrección de paridad ante el Tribunal Electoral como dijo hace poco su partido; asumido esto, ya desde la vereda ciudadana, Allard explica por qué cree que a los republicanos les asiste una gran responsabilidad y comparte cuáles son los contenidos que no debieran omitirse en esta experiencia 2.0.

- ¿Qué análisis hace de la reciente elección de consejeros constitucionales? No en vano, en palabras coloquiales la balanza se movió de un extremo a otro…

- Siempre lo dijimos, los contextos eran diferentes. Este proceso estuvo antecedido por un acuerdo político amplio donde se formularon 12 bases institucionales y yo diría que la agenda estuvo muy marcada, muy presente, especialmente, los temas de seguridad. En ese ámbito, como candidatura también participamos. Nosotros hicimos un aporte relevante en todas las instancias donde pudimos conversar: juntas de vecinos, centros de adultos mayores y centros comunitarios, para establecer una conversación acerca de los problemas que tienen las personas y que la Constitución sí importa e impacta en nuestras vidas.

- Usted quería ser parte del proceso. Obtuvo 17 mil 858 votos dentro de la lista Unidad por Chile, sin embargo, no le alcanzó. ¿Qué valoración hace de la experiencia?

- Todavía estoy emocionado por la votación recibida. Saqué casi 18 mil votos y es la votación más alta de un socialista desde la vuelta a la democracia. Creo que fuimos la candidatura del pacto más consistente en las 32 comunas. En Temuco superamos los 7 mil 300 votos y en 12 comunas fuimos la primera mayoría individual dentro del pacto (…). Siento que nuestro mensaje llegó, sobre todo, el propósito de lograr acuerdos transversales.

- El Presidente hizo un llamado a no cometer el mismo error del proceso anterior, donde hubo falta de diálogo. Considerando que 33 de los 50 escaños serán ocupados por el Partido Republicano y Chile Vamos, ¿cree que habrá posibilidades reales de "acuerdos transversales"?

- Me parece que es obligatorio y las 12 bases institucionales fundamentales están para eso. Hay herramientas y enseñanzas del proceso anterior que están incluidas en el acuerdo político que posibilitó esta nueva elección y que es la base de este proceso. De ahí en adelante es obligatorio generar acuerdos transversales y, en ese sentido, al Partido Republicano le asiste una gran responsabilidad, que tiene que ver con ser capaces generar los acuerdos necesarios para que opere el bien común y entre todos los sectores podamos entregar una Constitución adecuada y equilibrada para el desarrollo de nuestro país en los próximos 50 o 70 años. Es una gran responsabilidad porque aquí se invertirá recursos humanos, financieros e institucionales, y la ciudadanía desea que se logren los acuerdos para que este proceso termine positivamente.

- En cuanto a contenido, ¿qué no hay que perder de vista en este nuevo proceso?

- En cuanto a contenidos, me parece que la Constitución tiene que ser equilibrada. El actual texto no lo es y por eso se requiere grandes acuerdos y transversales. Ese equilibrio requiere que se pueda establecer la importancia de la iniciativa de la empresa privada y, al mismo tiempo, la posibilidad que el Estado tenga un rol en áreas sociales sensibles para la población. Nosotros establecimos en esas 12 bases materias que nunca se habían establecido previamente en Chile y que es importante dejar patente, como - por ejemplo - el Estado social y democrático de derecho que permita un desarrollo más equilibrado para las próximas décadas.

- Voces del oficialismo han mencionado que la bandera de lucha de la centro-derecha en estas elecciones fue la seguridad, la cual "no se resolvería" en esta instancia. ¿Concuerda con eso o ve algún matiz en esta materia?

- Lo fundamental de las constituciones es que no necesariamente establecen políticas públicas, eso le corresponde después al Congreso; lo que se tiene que establecer en las constituciones son directrices fundamentales que iluminen el resto del ordenamiento jurídico, que el parlamento pueda trabajar después en concordancia con esas directrices; que el Ejecutivo ejecute leyes en concordancia con los programas que vayan en el mismo sentido; y que los tribunales, a través de sentencias, puedan dirimir las controversias teniendo en cuenta esas directrices. Creo que la seguridad social, salud pública y seguridad ciudadana debieran tener directrices que permitan a la ciudadanía tener una mejor calidad de vida en adelante. Lo cierto es que en el actual texto no hay mención alguna respecto del combate al crimen organizado y nos parece que este debe combatirse desde la Constitución; no estamos hablando de artículos, pero sí que se establezca que las policías puedan contar con recursos institucionales, humanos, financieros y tecnológicos para hacer su trabajo.

- Raúl, ¿cree que este proceso llegará a buen puerto?

- Yo creo que esta vez podría lograse el objetivo. Siempre he sido positivo y, además, esto tiene que ver con la enseñanza que nos dejó el proceso anterior (…). Para que exista la aprobación de esa propuesta lo que se presente debe ser fruto de grandes acuerdos, porque si no comienzan las discusiones políticas, nos atemorizamos y preferimos quedarnos con lo que está. Nosotros podemos hacer como país una mejor Carta Magna, mucho más equilibrada; más cuando como país hemos sido capaces de canalizar institucionalmente este proceso desde el estallido social y eso es motivo de orgullo.

"Es obligatorio generar acuerdos transversales y, en ese sentido, al Partido Republicano le asiste una gran responsabilidad, que tiene que ver con ser capaces generar los acuerdos necesarios para que opere el bien común y entre todos los sectores podamos entregar una Constitución adecuada y equilibrada para el desarrollo de nuestro país en los próximos 50 o 70 años".