Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Queremos una Constitución más bien mínima"

La vocera de los republicanos hace un análisis post electoral. Si bien el partido se opuso originalmente a un proceso constitucional, Hurtado expresa que decidieron participar porque son "institucionales". Respecto del nuevo reto, desde su tienda política, asegura que quieren hacer un trabajo en unidad y, vía acuerdos transversales, entregar un buen texto para que el proceso pueda cerrarse esta vez y que "a todo Chile le vaya bien".
E-mail Compartir

Para aclarar dudas sobre quiénes son los republicanos en el concierto del nuevo proceso constitucional, la secretaria del partido y exconvencional por La Araucanía, Ruth Hurtado, afirma que ante todo son "institucionales" y por ello decidieron participar.

A menos de una semana de entregados los resultados de las votaciones para consejeros constitucionales, que le dieron 23 escaños a esta tienda política y 33 de los 50 cupos a la centro-derecha, la dirigenta nacional asegura que, a diferencia de la experiencia pasada, su sector está comprometido a generar unidad, a escuchar e ir en busca de acuerdos transversales. En lo particular, el objetivo es a resguardar la libertad de enseñanza, la seguridad y a combatir el narcotráfico, siempre teniendo como norte entregar un texto digno para Chile que genere consensos y permita cerrar este capítulo, y terminar con la incertidumbre jurídica y económica.

- Para entender lo sucedido, ¿por qué un partido como el Republicano, que originalmente se oponía al proceso constituyente, acaba por lograr la mayoría en el Consejo Constitucional 2023 con 23 escaños?

- Son múltiples factores. Por un lado, el desencanto con el Gobierno, el que las urgencias sociales fueron quedando relegadas y por la coherencia del Partido Republicano, porque hemos tenido un relato único, que obviamente varía por la contingencia al hacernos eco de la ciudadanía. Esto es producto de la construcción, de saber sintonizar con las personas y de nuestra coherencia. Sin duda, ha sido un gran desafío. No lo podemos desconocer. En este proceso será fundamental el trabajo en equipo, el que podamos ver qué es lo que nos une como chilenos, más allá de lo que nos distancia.

- En la pasada experiencia la centro-derecha acusaba un "secuestro ideológico" de la convención. ¿Existe el riesgo de que esta situación se repita?

- En esto hemos sido muy claros. Nosotros estamos, primero, por responsabilidad cívica con el país, estamos por chile y queremos que a los chilenos, que a nuestra patria le vaya muy bien. Por eso decidimos, a pesar de haber estado en contra del acuerdo y que nuestra idea original era que esto se llevara a cabo a través del Congreso, sí estuvimos de acuerdo que hubiera cambios al momento de habilitarse esta reforma y, finalmente, por eso participamos, porque somos institucionales. El 7 de mayo no hubo ningún triunfo grande, el triunfo será cuando logremos entregar a los chilenos un texto que nos una y que dé respuesta a los problemas sociales, políticos y administrativos del poder político, ejecutivo y judicial.

- ¿Existe o se trabaja hoy en una mirada como bloque de centro-derecha?

- Existe un tremendo desafío al cual nos enfrentamos en este proceso y la diferencia con el proceso anterior es que la izquierda trabajó sólo entre ellos y aquí nosotros debemos trabajar en conjunto; el reto es trabajar por Chile y los republicamos en eso no vamos a tener problemas, vamos a colaborar en una propuesta constitucional para que en diciembre haya un buen texto. Vamos a trabajar con todas las fuerzas políticas. Si el Partido Comunista tiene una buena idea deberemos trabajarla y acuñarla, porque más allá de dónde vengan las ideas lo importante es que estas propuestas sean buenas para Chile. Aquí debe haber un trabajo en unidad y transversal, que fue lo que no ocurrió antes. Nuestro lema es trabajar por Chile, para Chile y para que a todos nos vaya bien.

- Como partido, ¿respetarán al acuerdo político de los 12 bordes constitucionales?

- Más que referirnos hoy, puntualmente, al contenido, porque todavía se esta votando y se ingresaron muchas enmiendas, lo que tenemos claro es que como republicanos vamos a trabajar fuerte en las materias que nos unen como chilenos. En el proceso anterior aprendimos que había temas que no eran bien recibidos y en eso no nos queremos equivocar; no queremos una Constitución maximalista como fue la anterior, queremos una Constitución más bien mínima, que habilite leyes que vayan a darle continuidad y soporte a este texto que se quiere entregar.

- Usted ha mencionado que el rol de su partido será evitar ideologías dañinas de izquierda. ¿Qué otros temas caracterizarán a los republicanos?

- Hay varios temas en los que vamos a poner especial énfasis. Primero, en las bases de la institucionalidad que permitieron que nuestro país prosperara en los últimos 40 años y que nos vieran como modelo a seguir en Latinoamérica. Es importante. Nosotros no venimos con un espíritu refundacional, tampoco venimos con la tarea hecha y a quedarnos sin hacer nada. Es importante trabajar en la libertad de enseñanza, en la seguridad y combatir el narcotráfico, pero insisto, más allá del contenido lo que buscamos hacer que es entregar a Chile lo que merece y necesita para cerrar este capítulo constitucional que nos pone en una incertidumbre jurídica y económica (…) y que al final del día aflige a las personas porque sienten que las soluciones a los problemas sociales no avanzan.

- Respecto de los contenidos, usted ha dicho "creemos que la actual Constitución es buena y debe tener algunas modificaciones", ¿qué aspectos merecen rescatarse?

- Primero el poner a la persona en el centro, que el Estado esté al servicio de la persona y no al revés; las libertadas individuales son muy importantes, las herramientas que hay hoy, los recursos de protección y amparo que permiten a las personas defenderse cuando esas libertades son vulneradas; la separación de poderes es importante y que sean además un solo órgano y no como que quiso en la antigua propuesta donde se planteaba una justicia diferenciada y autonomías territoriales (…). Y lo que tiene que ver con la institucionalidad es importante resguardarlo y fortalecerlo haciendo algunos ajustes, porque hay que modernizar en ciertos pasajes. Por ejemplo, el tema de la descentralización. Pero hay temas de nuestra Constitución que es importante mantener, ya sea como capítulos o contenido. También, mejorar las instituciones como las Fuerzas Armadas y de Orden para que tengan más atribuciones y que no quede a tanta discrecionalidad del Ejecutivo la implementación de ciertas medidas como los estados de excepción (…), que podríamos decir son una ficción jurídica que no se aplica como está en la Constitución. Y así también los órganos autónomos, donde quizás haya que mejorar su composición y forma de operar.

- Usted fue parte del proceso anterior, ¿qué sensación tiene respecto de este consejo 2023 y del próximo plebiscito de salida?

- No me gusta ponerme tanto en un supuesto. Lo único que espero es que en este proceso la izquierda radical que no dejó avanzar y no dejó proponer las ideas que Chile necesitaba sea distinta. Hoy, Chile no se merece un nuevo fracaso, necesitamos cerrar esta discusión constitucional, necesitamos dar respuesta a temas que urgentes y sensibles, como son la seguridad, migración, el modelo económico y otros para mejorar la vida, sabiendo que una Constitución por sí sola no cambiará la vida de las personas, pero sí va a colaborara para que el Congreso habilite, a través de leyes, un mejor proceso y una mejor calidad de vida.

"El 7 de mayo no hubo ningún triunfo grande, el triunfo será cuando logremos entregar a los chilenos un texto que nos una y que dé respuesta a los problemas sociales, políticos y administrativos del poder político, ejecutivo y judicial".