Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

300 cirugías de cataratas de pacientes GES se resolverán en Hospital de PLC

CONVENIO. Operativo quirúrgico de intervenciones postergadas por la pandemia ya comenzó y se realizará en tres etapas.
E-mail Compartir

Unas 300 cirugías de cataratas de pacientes GES que se encontraban al día de hoy con su garantía vencida, podrán resolver su situación gracias a un operativo quirúrgico programado en tres etapas, en virtud de un convenio entre el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), Capredena y el Complejo Asistencial Padre Las Casas.

La primera etapa de este programa comenzó el pasado fin de semana, donde se resolvieron 100 pacientes con cirugías de cataratas postergadas producto de la pandemia.

El próximo operativo se va a realizar en 15 días más, donde también se están preparando los pacientes para estas intervenciones y posteriormente en 15 días más se realizaría la cirugía de los otros 100 pacientes.

"Con esto queremos, en parte, poder ir resolviendo este problema de salud de las personas que producto de la pandemia han visto postergada su necesidad quirúrgica y que al día de hoy, en este convenio tripartito, podemos dar inicio a esa respuesta de esa necesidad de salud de nuestra población", expresó la directora del Complejo Asistencial Padre Las Casas, CAPLC, Andrea Catalán.

Asimismo, el seremi de Salud Araucanía, Andrés Cuyul, sostuvo que "este esfuerzo que está realizando el Servicio de Salud Araucanía Sur desde el Complejo Asistencial de Padre Las Casas se inscribe en la estrategia de resolutividad de listas de espera quirúrgica que el Presidente Gabriel Boric ha encargado a nuestra ministra de Salud, Ximena Aguilera, y que consiste en disminuir los tiempos de espera que aumentó la pandemia por medio de la inyección de fondos extraordinarios para tal efecto".

La autoridad sanitaria añadió que "de hecho, sólo el año 2022 se ejecutaron recursos extraordinarios por 7.500 millones de pesos en la Región para esta estrategia, que permite poner en el centro a las personas y sus padecimientos que fueron postergados el último tiempo", destacó.

"

"Con esto queremos ir resolviendo este problema de salud de las personas que producto de la pandemia han visto postergada su necesidad quirúrgica". Andrea Catalán, directora Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC)

¿Qué es esta enfermedad?

E-mail Compartir

De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la catarata consiste en "la opacidad del lente natural del ojo o cristalino, que impide el normal paso de la luz". Esta enfermedad inicialmente impide tener una visión clara y nítida del ambiente para posteriormente progresar a la ceguera, si no es tratada. Los signos y síntomas de las cataratas incluyen los siguientes: visión nublada, borrosa o tenue; aumento de la dificultad con la visión por la noche; sensibilidad a la luz y al resplandor, necesidad de una luz más brillante para leer y para otras actividades, ver halos alrededor de las luces, cambios frecuentes en los anteojos o lentes de contacto recetados, entre otros.

Piden asegurar libertad para elegir prestaciones

CRISIS ISAPRES. Las exautoridades están solicitando al Congreso y Comité de Expertos revisar proyecto de ley corta.
E-mail Compartir

A través de una carta al director publicada en el diario El Mercurio, los exministros de Salud Jaime Mañalich y el actual presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, Enrique Paris; además de la exministra vocera de Gobierno y actual jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Karla Rubilar; los exsubsecretarios de Redes Asistenciales, el actual decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Alberto Dougnac, y el actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, Luis Castillo; y el exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández, solicitaron al Congreso y al Comité de Expertos revisar el proyecto de ley corta del Ejecutivo velando por asegurar el acceso a las prestaciones de salud, y la libertad de elección, de las personas.

En el texto, que se titula "Ley corta: una oportunidad", las exautoridades plantean que "se ha generado una gran controversia con relación al dictamen de la Tercera Sala de la Corte Suprema, seguida de una larga espera para que, en el límite del tiempo, se haya enviado un proyecto de Ley que reconoce que la caída brusca del sistema asegurador y prestador privado generaría enormes consecuencias para la ciudadanía. Creemos que una necesaria reforma al sistema de salud de Chile, en la que diversos gobiernos han insistido desde hace 12 años, requiere reflexión, ciencia y evaluación cuidadosa de las consecuencias. Asimismo, nos asiste el convencimiento que esta reforma debe tramitarse por los colegisladores", manifiestan.

Primera jornada de planificación de la Red de Educación Micológica

E-mail Compartir

Liderados por el Dr. Leonardo Almonacid, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, junto a la Dirección de Vinculación con el Medio, se realizó la primera Jornada de Planificación 2023 de la Red de Educación Micológica de La Araucanía Ufro, en el emblemático Parque Ecológico y Cultural Rucamanque.

Conformado por representantes de los establecimientos Proyecto Educativo Espiral de Pucón, el Colegio de Aplicación de Temuco, el Liceo Bicentenario de Temuco y el Complejo Educación de Collipulli y la Dirección de Vinculación con el Medio de Campus Pucón Ufro, la red coordinó sus esfuerzos en abordar el segundo objetivo del proyecto educativo, el cual apunta a la formación de divulgadores y divulgadoras sobre el mundo fungi. "Este año el objetivo es formar divulgadores micológicos dentro de los colegios, sean profesores o estudiantes que se puedan capacitar para que en el futuro puedan generar sus propias instancias de divulgación y generación de conocimiento", explicó Leonardo Almonacid.