Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La militancia de la DC es partidaria de consultar eventual entrada al Gobierno

CRISIS TRAS ELECCIÓN. La directiva regional corrobora que la postura es "un militante un voto" de cara al próximo consejo nacional". Senador Huenchumilla recalca que "hay que debatir", pero que Gobierno "tiene que hacer ofrecimiento formal".
E-mail Compartir

Luego de que el senador Francisco Huenchumilla (DC) sugiriera a la falange y sus miembros "reflexionar" sobre la posibilidad de ingresar al Gobierno, la directiva regional del partido señaló que "la mayoría de la militancia regional es partidaria de "consultar a las bases" bajo la premisa: un militante un voto.

Así lo comunicó Cristóbal Campos, secretario regional de la Democracia Cristiana Araucanía, en el marco de la derrota que registró la izquierda y la DC el pasado 7 de mayo con motivo de la elección de consejeros constitucionales.

ENCRUCIJADA

"Existen dos tesis que mantienen en una encrucijada al partido: el entrar al Gobierno o el consultar a las bases bajo la premisa de un militante un voto. Y respecto de ello, tanto la directiva como la mayoría de la militancia en la Región está por la segunda opción, la cual además representa la línea de la disidencia", aseveró campos, quien culpó de la derrota electoral al senador Francisco Huenchumilla.

El dirigente añadió que esta tendencia es nacional, siendo la solicitud realizar una consulta partidaria con miras a la realización del próximo consejo nacional.

Y en cuanto a la propuesta de Provoste, quien sugirió conformar una gran alianza de partidos de centro, el dirigente dijo que "es algo que también debe ser consultado vía plebiscito interno", estando hasta ahora la DC "lesionada sin poder jugar ningún partido".

Estando de acuerdo con la consultar a las bases, el histórico militante Alejandro Beltrán, añadió que "lo primero es saber si el Presidente Boric está disponible para extender una invitación de esta naturaleza y cuáles serían sus fundamentos", considerando que hoy "la DC debe reconstruir un ideario a partir de su propia identidad, puesto que su afectación emocional cruza toda su militancia, base social y cultural".

El profesor Beltrán sumó que "atrás debe quedar todo personalismo o caudillismo político, siendo partidario de un gran movimiento de unidad demócrata cristiano, refundacional y doctrinario con todos los que representen nuestra historia y el compromiso hacia el futuro".

El senador Francisco Huenchumilla (DC) aportó a esta reflexión indicando que a la hora de escoger una estrategia es clave tomar en cuenta las próximas elecciones, el bajo peso electoral del partido y la ausencia de un proyecto propio. "Si no tenemos un proyecto alternativo para enfrentar la realidad, cómo seremos coalición con los Amarillos y los Demócratas cuando fracasaron en su diseño siendo el vagón de cola de los candidatos de la derecha (...). Es impensable una alianza con los partidos de derecha si aún no superamos la Constitución de Pinochet".

"

"Es impensable una alianza con los partidos de derecha si aún no superamos la Constitución de Pinochet".

Francisco Huenchumilla,, senador DC

La Fundación Aitue pide implementar nuevo proceso de consulta indígena constitucional

IMPORTANCIA. Advierten que "es un deber del Estado y un derecho de los pueblos indígenas imposible de obviar".
E-mail Compartir

Tras la elección de los 51 consejeros constitucionales, la presidenta de la Fundación Aitue, Rosemarie Junge, pidió implementar un nuevo proceso de consulta indígena, de cara al trabajo que parte el próximo 7 de junio, considerando que hasta ahora el Comité de Expertos no ha dado luces de ello.

"Hacemos un llamado a los consejeros a considerar las implicancias que podría tener no realizar un proceso de consulta indígena, teniendo en cuenta la flexibilidad que el órgano tiene para diseñar un proceso ad hoc, en los tiempos establecidos para desarrollar su trabajo", dijo Junge.

La consulta es necesaria según lo establece el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT. "Es un deber del Estado y un derecho de los pueblos indígenas que no es posible de obviar", aseveró Yunge.

Por su parte, según el exasesor Especial de Asuntos Indígenas del Gobierno anterior entre 2018 y 2020, Andrés Cortés, "la realización de la consulta indígena cobra mayor relevancia al considerar que, a diferencia del primer proceso, sólo existe un representante del pueblo mapuche en el Consejo, habiendo dejado fuera los otros nueve pueblos que habitan nuestro país. Obviar dicha obligación abre un flanco de invalidez de la totalidad del proceso constituyente, donde los pueblos indígenas podrían recurrir a tribunales nacionales".

Académica de UA expuso en México sobre los desafíos en comunicación estratégica

E-mail Compartir

Con el objetivo de compartir experiencias educativas, una académica y un estudiante de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, viajaron a México para participar de la III Cumbre Latinoamericana sobre comunicación estratégica.

Se trata de la periodista Paula Vildoso, quien viajó junto al estudiante de la carrera de Relaciones Públicas, Ignacio Yévenes.

"Este congreso nos permitió dos objetivos: posicionarnos como universidad a nivel Latinoamericano en el ámbito de la comunicación estratégica y comparar cómo estamos en las áreas de relaciones públicas, comunicación estratégica, estrategias de comunicación y manejo de crisis", explicó Paula Vildoso.

La representante expuso en el encuentro sobre la importancia de la comunicación estratégica en los modelos educativos, especialmente, en tiempos de crisis.

Durante su intervención compartió algunas de las estrategias exitosas que ha implementado en la casa de estudios.