Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apruebo Dignidad fija rumbo y define estrategia tras la derrota

COALICIÓN. Están a favor de analizar un eventual ingreso de la DC al Gobierno, siendo "un pacto amplio" la lección.
E-mail Compartir

La mesa política regional de Apruebo Dignidad acordó un rumbo y estrategia tras la derrota en las urnas el pasado 7 de mayo. Al respecto, los dirigentes del Partido Comunista, Comunes, Plataforma Socialista, Convergencia Social, Revolución Democrática, Acción Humanista e Izquierda Cristiana confirmaron "la unidad de la coalición", "el apoyo al Gobierno y al programa", siendo parte de sus metas "colaborar a comunicar los avances del Gobierno", junto con buscar buenas cartas de cara a las elecciones regionales del próximo año, estando a favor de analizar un eventual ingreso de la DC a la coalición oficialista.

Según detalló el secretario general del PC, Héctor Obreque, tras las elecciones, "el primer objetivo de izquierda es mantener el pacto y la unidad", detallando que el resultado sintoniza con el objetivo trazado de su lista y que "si no se alcanzó el 3/2 fue por el desempeño del otro pacto.

Aprendizaje

En este sentido, el dirigente acotó que el aprendizaje de cara a la próxima elección regional de 2024 es conseguir un pacto lo más amplio posible evitando repetir la división de fuerzas.

"Si logramos ampliar la alianza sería positivo porque quedó demostrado que la desinteligencia de ir en dos listas no ayudó para nada. Si hubiésemos ido unidos quizás estaríamos cerca del tercio: es una lección para los partidos que no lo entendieron".

Boric cita a los parlamentarios a Cerro Castillo y pide no hablar de seguridad

REUNIÓN. Participaron diputados y senadores de La Araucanía y el Biobío. En general, la oposición manifestó desazón y molestia por desplazamiento del tema, en el marco de los graves atentados que están ocurriendo a diario.
E-mail Compartir

La noche anterior a la aprobación de la prórroga número 24 del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, el Presidente Gabriel Boric citó a los parlamentarios de La Araucanía y el Biobío a Cerro Castillo, encuentro en donde el mandatario pidió a los asistentes no hablar de seguridad, pese a los graves atentados que están ocurriendo a diario en Malleco.

Según contaron los parlamentarios, quienes en su mayoría manifestaron desazón y molestia por lo ocurrido con posterioridad al encuentro, la intención del Ejecutivo es abordar la violencia con posterioridad a la Cuenta Pública, habiéndose tocado sólo el Plan Buen Vivir y la Comisión de Paz y Entendimiento.

El senador Jaime Quintana (PPD), indicó que dicha comisión será anunciada pronto y que "aunque la idea también era conversar los temas de seguridad, el Presidente tuvo el buen gesto de anunciar una nueva convocatoria a este grupo para abordar precisamente esa temática".

Y de hecho esto fue lo que pidió la diputada Ericka Ñanco (RD) al inicio de la reunión. "Espero que podamos salir de la seguridad como tema principal, porque nuestra Región presenta otras problemáticas, como es el conflicto histórico del Estado con las Primeras Naciones", acotó, junto con solidarizar con las familias violentadas estos últimos días y advertir la existencia de "grupos criminales que operan alejados de la problemática indígena".

"POCA MORALIDAD"

El diputado Andrés Jouannet (Amarillos), quien ha sido muy crítico con el Gobierno, al punto de considerar que el Estado de Excepción "ha sido un fracaso", manifestó su molestia, pero no por el veto presidencial al tema de seguridad, sino por la actitud de sus colegas.

"Efectivamente, varios manifestamos que no estábamos de acuerdo, y que nos hubiese gustado hablar de seguridad, sin embargo, todos estuvimos de acuerdo porque es el Presidente de la República. Entonces, que no vengan a criticar ahora porque es de poca moralidad política", sentenció Jouannet.

MOLESTIA

La diputada Gloria Naveillán planteó que "jamás hubiera ido a la reunión si hubiese sabido que nos iban a prohibir hablar del tema más relevante para la Región. Ningún plan va a resultar si no se enfrenta de verdad el tema de seguridad", puntualizó.

El diputado Mauricio Ojeda (Ind.-REP) añadió que "el Presidente es soberano en sus decisiones, pero yo creo que se equivocó al pedirnos no hablar del tema de seguridad, ya que si llega a morir alguien de aquí a allá ¿acaso él se hará responsable?", argumentó.

Sumándose al calificativo de un encuentro "decepcionante y frustrante", el diputado Henry Leal (UDI) señaló que "no pudimos abordar el principal problema que aqueja a la Macrozona Sur, pese a que el fiscal regional dijo que aumentaron en un 17% los delitos violentos en La Araucanía".

"

"Siendo serios y responsables con La Araucanía, tenemos que ser capaces de abordar todas las aristas del conflicto en forma paralela".

Carmen Gloria Aravena,, senadora (REP)

Schubert acusa que hubo "gustos personales" con el embajador de Israel en comisión

E-mail Compartir

Luego de una protesta y emplazamiento que desarrolló un grupo de diputados en contra del embajador de Israel, quien estaba invitado por la Comisión de Seguridad de la Cámara, el diputado Stephan Schubert manifestó que hubo "gustitos personales".

"Una vez que el embajador entró a la sala hizo ingreso un grupo de unos 12 parlamentarios que venían con pañuelos al cuello y con la bandera de Palestina y de Chile. Fue un acto incómodo para amedrentar, porque querían que se disculpara por las víctimas en Medio Oriente, situación que el presidente de la comisión no permitió", detalló el diputado, junto con explicar que venía para referirse a la incorporación de Chile en un satélite israelita que irá a la luna.

La diputada Ericka Ñanco (RD) protagonizó la protesta y al respecto dijo que "siempre haremos valer nuestros puntos políticos, mediante la no violencia, y que no podemos estar mirando la luna mientras que en otros países, al igual que en Chile, existe ocupación ilegal del territorio ancestral, asesinatos a niños y a personas civiles".