Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Al menos 80 niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual infantil siendo 19 las comunas con más casos

LA ARAUCANÍA. Se trata de menores de entre 12 y 18 años ingresados al Servicio de Protección Especializado de la Niñez y Adolescencia. En base a radiografía regional existente de esta cruda realidad, autoridades buscan crear circuito para la prevención.
E-mail Compartir

Al menos 80 niños, niñas y adolescentes de la Región son víctimas de explotación sexual infantil, según el registro de ingreso al Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia en La Araucanía, los cuales fueron atendidos entre octubre de 2022 y marzo de 2023.

Se trata de los primeros datos de la radiografía regional de ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes), levantados con el fin de dar vida a un proyecto que permita crear un circuito regional de promoción y prevención de esta dura realidad, información que fue dada a conocer ayer en el contexto de la conmemoración del Día en contra de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.

"Más allá de las cifras, no queremos que en nuestra Región exista ni un solo niño o niña que sea víctima de esta deleznable violación a sus derechos como personas", aseveró la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia, quien integra la Comisión Regional Coordinadora de Protección a la Niñez y Adolescencia, junto a la Seremía de Hacienda y otras instituciones, siendo liderados por la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán.

A juicio de la seremi Tapia, "es importante entender que en la explotación sexual hay un intercambio de dinero o especies, por lo que es importante que los adultos estén siempre atentos porque a veces los niños no sienten que están siendo víctimas", precisó.

Cifras locales

Si bien son 80 los casos detectados debido al número de atenciones efectuadas, es probable que exista un subregistro ya son situaciones que se originan en contextos complejos. "Hay que entender que estos casos siempre están subrepresentados porque no siempre se realizan las denuncias", señaló el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, quien sostiene que las edades de los menores fluctúan entre los 12 y los 18 años, siendo un total de 19 las comunas que presentan una mayor cantidad de casos, predominando en el Gran Temuco y en la zona lacustre.

"Estamos impulsando un proyecto que pueda trabajar la concientización respecto a la explotación de niños, niñas y adolescentes y por eso estamos en conversaciones con el Gobierno Regional para generar un trabajo más allá de las voluntades, porque esta problemática nos aqueja a todos", concluyó Kliebs.

"

"Más allá de las cifras, no queremos que en nuestra Región exista ni un solo niño o niña que sea víctima de esta vulneración". Claudia Tapia, seremi del Trabajo

¿Cómo se define explotación sexual?

E-mail Compartir

Cabe destacar que la explotación sexual o ESCNNA se define como un tipo de victimización sexual en la infancia en la que una persona o grupo aprovecha un desequilibrio de poder o aprovechamiento de la condición de vulnerabilidad para coaccionar, manipular o engañar a un niño o niña a cambio de algo que la víctima puede querer o necesitar, o bien, a cambio de un aumento de estatus o posición en el grupo social. En definitiva, según lo expresado tras el levantamiento de información de Mejor Niñez, se expresa en "un intercambio" (o promesa) que puede ser dineros, regalo, especies, droga, apoyo condicional o alguna forma de "protección". También existe explotación online o ESCNNA en línea.

Cáncer de próstata, colon y mama elevan sus cifras

LLAMAN A PREVENIR. Un alza de entre 4% y 5,5% han tenido estas enfermedades en Chile según estadísticas del Minsal.
E-mail Compartir

En Chile, el cáncer de próstata en hombres y de mama en mujeres, es parte de los diagnósticos más comunes de esta enfermedad en el país. Según datos del Ministerio de Salud, en el año 2020 se registraron 6.802 nuevos casos en los hombres y 4.465 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres.

Seguido de estos dos, se encuentra el cáncer de colon, el que si es detectado a tiempo puede permitir la curación aproximada del 90% de los casos cuando se encuentra en la primera etapa. Sin embargo, la incidencia y prevalencia de estas enfermedades varía según la región y las características de la población.

La importancia de llevar a cabo un control de salud de manera periódica puede contribuir a que estas enfermedades de riesgo sean diagnosticadas en una etapa temprana, antes de que se hayan extendido a otras partes del cuerpo, lo que ayudará significativamente durante la realización del tratamiento y que sea exitoso, mejorando así el pronóstico del paciente.

Respecto a cada cuánto tiempo es recomendable realizarse estos exámenes, "depende de muchos factores, como por ejemplo, historial familiar, estilo de vida, edad, estado de salud actual y predisposición genética, entre otros factores. Generalmente, se recomienda hacerse exámenes una vez al año. Por otro lado, ciertos exámenes genéticos deben hacerse solo una vez en la vida, ya que los genes no cambian con el tiempo", comenta Matías Gutiérrez, CEO Laboratorio GenoSUR.

Realizan curso de microscopía para observación de microorganismos

E-mail Compartir

Organizado por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales junto a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Ufro, se desarrolló el curso internacional "Microscopía para la Observación de Microorganismos en Ecosistemas de Turberas", que tuvo por objetivo profundizar conocimientos y prácticas del estudio de ecosistemas en humedales a nivel nacional e internacional.

Con el propósito de expandir el conocimiento aplicado de los y las estudiantes en esta área, el curso fue liderado por el Dr. Antonio Guillén, investigador y coordinador Científico de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro de España.

"Las turberas son ecosistemas claves en el escenario de cambio climático, donde nuestra Facultad tiene mucho que aportar desde distintas miradas. Esta iniciativa responde a una necesidad en términos de formación, es una temática emergente que involucra a profesionales, investigadores y estudiantes vinculados a esta área", expresó el Dr. Adison Altamirano, decano de la Facultad.