Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los US$ 5 mil millones que costaría solución del conflicto es simulación

COMPRA DE TIERRAS. El encargado de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, aclaró que "no es un costo real asociado" la cifra que se filtró desde la reunión del Presidente Gabriel Boric con los parlamentarios.
E-mail Compartir

Hace seis meses y en el marco de la primera visita del Presidente Gabriel Boric a La Araucanía, el Mandatario anunció la "Comisión por la Paz y el Entendimiento", el organismo que se encargará de determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades indígenas, con miras a buscar una solución política y definitiva al conflicto en la Macrozona Sur.

Desde entonces, primero se aplazó el inicio de la comisión para después de las elecciones de consejeros constitucionales, ya que en un comienzo estaba fijada para abril.

Con posterioridad, y en el marco de la reunión que sostuvieron esta semana parlamentarios de la zona con el Presidente Boric en Cerro Castillo, se filtró a la prensa que la restitución de tierras tendría un costo estimativo de 5 mil millones de dólares en un plazo de hasta 15 años.

"SIMULACIÓN"

El Austral corroboró dicha información con el comisionado a cargo, Víctor Ramos, autoridad que postuló que la cifra fue usada "sin el contexto adecuado".

Al respecto dijo que "el monto señalado no puede ser considerado como una referencia real, en cuanto es un ejercicio que proyecta un estimado de reclamaciones de tierras futuras. Es, entonces, una simulación para dar un margen y no un costo real asociado".

Añadió que "es importante que comencemos a evaluar la real magnitud de este problema que se arrastra por años y cuáles son las posibles soluciones y sus costos asociados".

En cuanto a la operatividad del organismo, el psicólogo y magíster en Políticas Públicas, indicó que "lo que buscará la comisión, primero que todo, será dimensionar las reclamaciones".

Posteriormente y con dicho antecedente a la vista, Ramos informó que "se ponderará cuáles son las mejores vías de reparación, las que puedan diversificar el abanico de opciones que hoy tenemos. Sólo después de ese ejercicio podremos definir el presupuesto necesario para dar respuesta a las demandas".

En principio, independiente del mecanismo de restitución de tierras que resuelva la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el compromiso es que el informe final esté listo para enero del 2025, el último año de la actual administración.POCA CLARIDAD

El diputado de la Bancada Republicana, Stephan Schubert, fue uno de los parlamentarios asistentes que durante la reunión hizo varias consultas respecto de la cifra en cuestión.

"La información entregada no fue muy detallada respecto de cómo va a operar y cómo se va a llevar a cabo lo que plantean respecto a la entrega de tierras. No se me respondió de dónde sacarán los recursos para financiarlo, no se sabe todavía la cantidad de beneficiarios ni de hectáreas, ya que eso se determinará con un catastro", aseguró.

Schubert corroboró que la cifra de reparación de tierras simulada "es un monto no definitivo" que "podría tener variación", porque "la verdad es que no hay mucha información de la cifra y tampoco cuánto tiempo se van a demorar en ejecutar aquello".

El parlamentario añadió que una cosa es dimensionar y determinar la compra total de tierras, pero que otra es su funcionamiento, en donde "se tendría que modificar la Ley Indígena. Por eso se dijo que esto consideraría al menos los próximos dos o tres gobiernos".

"Es importante que comencemos a evaluar la real magnitud de este problema que se arrastra por años".

Víctor Ramos (CS), comisionado

Composición de la comisión

E-mail Compartir

A pesar de no existir mucha claridad hasta el momento de cómo funcionará la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el comisionado Víctor Ramos ya adelantó a este medio y a otros que se trataría de una instancia con un mínimo de representantes, esto es un piso de tres y un máximo que pueden ser siete integrantes , pero no más de diez. Este guarismo responde a investigación comparada internacional con miras al establecimiento de consensos al interior del organismo. De hecho, en la pasada comisión asesora de Bachelet, el número fue un elemento que terminó por dejar fuera algunas temáticas.

El subsecretario Monsalve y la ministra de Defensa visitan hoy la Región

E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y la ministra de Defensa, Maya Fernández, anunciaron una visita a la Región el día de hoy.

Según informó la Delegación Presidencial Regional (DPR) Araucanía, ambas autoridades se reunirán a primera hora de hoy con el delegado presidencial regional, José Montalva; el gobernador regional, Luciano Rivas, y además parlamentarios.

Dicho encuentro es a las 8 de la mañana en el salón de reuniones de la Delegación Presidencial de la Región de La Araucanía. La actividad es sin prensa y tampoco se contempla que hablen las autoridades en Temuco.

Con posterioridad, tanto el subsecretario Monsalve como la ministra Fernández realizarán una visita inspectiva a las instalaciones del puesto de avanzada del Ejército en Curacautín, comuna en donde hablarán con la prensa, siendo la única instancia de vocerías públicas.