Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ventas del comercio no paran de caer en los últimos 10 meses: gremio de Temuco en alerta

PREOCUPANTE. Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista arrojó una baja de 7,3 %. En marzo las ventas bajaron 6,8 por ciento, tras anotar caídas de 4 por ciento y 4,9 por ciento, en febrero y enero, respectivamente.
E-mail Compartir

Preocupación existe entre los comerciantes de Temuco por las bajas que han experimentado las ventas durante el último tiempo, lo que se ha visto refrendado por el Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista, divulgado el pasado viernes por el Banco Central, el que indicó que éstas cayeron un 7,3 por ciento en abril, frente a igual mes del año pasado.

René Inzunza, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco, expresó que los antecedentes que manejan dan cuenta de que la disminución de abril, del mencionado 7,3 por ciento, constituye la mayor baja desde noviembre de 2022, cuando las ventas disminuyeron 8,4 por ciento.

"Como gremio estamos desarrollando diversas iniciativas para hacer más atractivos los productos que ofrecemos, pero ha resultado difícil y hay comercios en el centro de Temuco, que han tenido que cerrar. No se trata de socios nuestros, pero igual nos preocupa la situación que están viviendo", agregó Inzunza.

Diez meses

Lo inquietante -prosiguió el dirigente de los comerciantes de Temuco- es que "las bajas en las ventas llevan varios meses, más específicamente diez meses seguidos. Por ejemplo, en marzo, las ventas bajaron 6,8 por ciento, tras anotar caídas de 4 por ciento y 4,9 por ciento, en febrero y enero, respectivamente".

En cuanto al índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista, Inzunza explicó que es un indicador nominal, elaborado a partir de registros administrativos de boletas electrónicas, proporcionados por el Servicio de Impuestos Internos, por lo que es bastante certero y da cuenta de manera fehaciente de lo que realmente está ocurriendo con el comercio a nivel nacional, lo que es perfectamente extrapolable a Temuco y a La Araucanía.

Factores

Sobre las causas de la situación que vive el comercio, el dirigente del gremio minorista de Temuco expresó que son variadas. "Por ejemplo, ha aumentado la cesantía. El 28 de abril pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desempleo en Chile durante el primer trimestre del 2023 alcanzó el 8,8 por ciento. Por otra parte, aunque parezca un poco denso, lo que dicen los expertos es real en cuanto a que hay una relación entre producción, empleo e inflación, toda vez que la baja producción del país viene acompañada de un nivel alto de inflación que llega al 12% y una tasa desempleo del 8,8%, valores que reflejan el estado recesivo de la economía chilena", señaló.

En todo caso, manifestó Inzunza, "los datos estadísticos, aunque importantes, tratamos de que no sean determinantes en el trabajo que tenemos que desarrollar como gremio; en pocas palabras, no vamos a bajar los brazos, al contrario, vamos a continuar buscando modelos de comercialización, elaborando estrategias de marketing, apoyándonos entre los comerciantes, ya que esta es la única forma de salir de la situación en la que nos encontramos. Sólo pedimos a los temuquenses, que apoyen a su comercio".

Innovar: llevar lo que hacemos al siguiente nivel

Innovar implica la capacidad de crear algo nuevo y diferente que puede ser útil para resolver un problema o satisfacer una necesidad de una manera más eficiente o efectiva.
E-mail Compartir

Todos nuestros lectores han escuchado de empresas como Tesla Motors con tecnología revolucionaria en motores eléctricos, Google revolucionó la búsqueda rápida y acceso a la información, Netflix innovó en el consumo de películas y series en todo el mundo, Airbnb cambió la forma de búsqueda de hospedajes y Spotify la forma en que se escucha música accediendo a millones de canciones.

Así como éstas, también existen otras empresas en campos tan diversos como la salud, la alimentación, la energía y el transporte. Pero solemos pensar que innovar es llevar a cabo la creación de algo completamente nuevo, y debo decir que esto es un error.

La palabra "innovar" es un verbo que se refiere a la acción de introducir novedades o cambios en algo existente, ya sea en un producto, proceso, idea o sistemas. Por lo tanto, innovar implica la capacidad de crear algo nuevo y diferente que puede ser útil para resolver un problema o satisfacer una necesidad de una manera más eficiente o efectiva.

Desde un punto de vista histórico, no es un secreto que las empresas suelen subestimar el tiempo y recursos necesarios para gestionar la innovación, ya que esta acción significa tomar riesgos. Pero la ausencia de un proceso estructurado y efectivo para el desarrollo de nuevas ideas implica dedicar tiempo, recursos para investigar y probar soluciones.

Lo anterior no es un costo que sea fácil de asumir para todas las organizaciones, sin embargo, en 2023 una organización que no cuente con al menos un bosquejo de un proceso de innovación, involucra una deficiencia en su estrategia que luego será mucho más difícil de alinear con los objetivos a largo plazo.

Podemos realizar una medición en torno a esta temática como gastos en investigación y desarrollo (I+D), como un indicador utilizado para medir la inversión en innovación de una empresa o país; las patentes, que representan el resultado tangible de un proceso de innovación; nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades del mercado; incremento en la productividad, mejorándola a través de nuevas tecnologías o procesos; colaboraciones y alianzas, ya que tienen acceso a nuevas ideas, conocimientos y recursos; satisfacción del cliente, lo que puede aumentar las ventas, la lealtad del cliente y las ganancias de la empresa, y, por último, la analítica de datos, para mejorar la toma de decisiones de la empresa.

¿Innovar es como navegar en lo desconocido? Debemos estar preparados para hacer ajustes en el curso. Es importante tener una cultura empresarial que fomente la creatividad, el aprendizaje y la experimentación.

Dra. Sandra Alcina

académica de Ingeniería

Comercial Universidad

Autónoma de Chile