Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Montalva propone "tregua política" para la Región en Cuenta Pública

BALANCE. Apoyo a la gestión del delegado, pero críticas a deuda en seguridad.
E-mail Compartir

En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2023, el delegado presidencial de La Araucanía, el abogado José Montalva, propuso "una tregua política para la Región", pensando en la data del conflicto y el futuro éxito de la Comisión por la Paz y el Entendimiento.

Así lo expresó el representante del Presidente Boric al término de la ceremonia, en donde repasó los avances programáticos del Gobierno y el trabajo de inversión y gestión realizado en cada una de las carteras.

Tras ser consultado por el apoyo transversal a su gestión, la que incluso fue reconocida por el presidente regional del Partido Republicano en entrevista con El Austral tras las elecciones, Montalva realizó una invitación de unidad a todos los sectores.

"En la Región tenemos que hacer una especie de tregua política porque tenemos un conflicto que se arrastra por demasiado tiempo y si tratamos de identificarnos con ciertos grupos, difícilmente vamos a salir adelante", planteó Montalva.

La autoridad agregó que "cada parlamentario y alcalde representa a mucha gente, entonces, tenemos que tratarnos con respeto y buscar en qué cosas estamos de acuerdo, porque cuando nos tenemos confianza y las personas hacen una especie de tregua política se pueden tomar determinaciones para mejorar sustantivamente la Región", aseveró Montalva, junto con advertir que se ha puesto a disposición del Presidente para abordar la temática de La Araucanía con una mirada de Estado: "En eso soy servicial al mandato".

Cuenta pública

Seguridad, infraestructura habilitante, reactivación económica, diálogo y participación fueron los cuatro ejes de la "Cuenta Pública Participativa 2023" de la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía.

La ceremonia, en donde se detalló el trabajo realizado por cada una de las carteras del Gobierno, fue encabezada por el delegado, José Montalva, y se realizó en el Centro Cultural de Padre Las Casas.

Hasta el lugar llegó el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson (ver nota lateral), junto a la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, más autoridades regionales, locales, gremios y dirigentes sociales.

A la hora de los balances, y dado que pese a todas las medidas, los actos terroristas enmarcados en la violencia rural no dan tregua, tanto el gobernador Luciano Rivas, como el líder de los alcaldes, consignaron que es insuficiente la labor en materia de seguridad.

"El delegado mostró una linda cuenta pública con muchos avances, en donde efectivamente crecieron las comunas, pero faltó mostrar lo más importante y que tiene que ver con lo que sucede en seguridad. Necesitamos otro plan, que los militares puedan actuar y anticiparse al terrorismo", aseveró el alcalde de Cunco y presidente de Amra, Alfonso Coke.

Por su parte, el gobernador Luciano Rivas, quien valora el desafío de darle un corte final a la deuda de tierras por parte de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, planteó que "se mostraron cifras importantes de inversión, pero que existe deficiencia en el tema de seguridad, ya que sigue siendo el principal problema que tenemos como Región".

"Soy alguien que conoce la Región y que se ha puesto a disposición del Presidente para abordar la temática de La Araucanía con una mirada de Estado: en eso soy servicial al mandato".

José Montalva,, DPR Araucanía

"Se mostraron cifras importantes de inversión, pero existe deficiencia en el tema de seguridad, ya que sigue siendo el principal problema que tenemos como Región".

Luciano Rivas ,, gobernador regional

Seguridad

E-mail Compartir

Violencia rural Existe reducción general del 31% en los casos de violencia rural durante el período 2022-2023.

Delitos y ataques Homicidios disminuyen en un 56%. Casos que involucran armas de fuego caen en un 36% y ataques incendiarios se reducen en 21%.

Plan Nacional contra el Crimen Organizado considera patrullajes preventivos, cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias y vehículos.

Víctimas de violencia rural son beneficiadas con programa de inversión de M$1.868 millones y centros de apoyo en Victoria y Lautaro.

Jackson dice que gestión "cumple", pero que "para ir más lejos falta un pacto tributario"

E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, quien participó de la Cuenta Pública 2023 de La Araucanía en Padre Las Casas, señaló que "existen un montón de datos duros que avalan el cumplimiento del Gobierno", refiriéndose a las iniciativas símbolos, pero que "si queremos avanzar más lejos y cumplir con las demandas sociales, incluida la condonación del CAE, necesitamos un pacto tributario para cumplir con lo que nos comprometimos".

Al ser consultado el ministro Jackson por las razones que explican la demora para instalar la Comisión por la Paz y Entendimiento, enfatizó que "será anunciada en los próximos días o semanas y que si "se ha dilatado es porque el trabajo de diálogo es silencioso y cuesta que se asiente. Lo que hoy se está tratando de buscar es la transversalidad para que esto pueda llegar a resultados efectivos. No queremos que sea sólo un anuncio, por eso buscamos que estén las condiciones básicas que garanticen un resultado concreto".

Y dado que el delegado dijo que la iniciativa tendría "una agenda abierta", al consultar si se dialogará con quienes están por la vía armada, Jackson sostuvo que "la invitación es para todas las personas dispuestas a generar un espacio de diálogo que permita un entendimiento pacífico, por lo tanto, estamos abiertos a escuchar todos los puntos de vista y antecedentes", sentenció.