Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Notas para una película", el documental que retrata la vida de un belga en La Araucanía

HISTORIA. Gustave Berniory arribó a la Región menos de diez años después de la fundación de Temuco y quedó asombrado con los paisajes virginales que encontró.
E-mail Compartir

"Notas para una película", un filme inspirado libremente en el libro del belga Gustave Verniory: "Diez años en Araucanía 1889-1899", será estrenado hoy miércoles 24 en Temuco. El histórico texto retrata a través de la mirada del ingeniero galo la transformación radical del territorio recién pacificado de La Araucanía hacia el final del siglo XIX.

Verniory fue un ingeniero belga que en 1889 llegó a Chile con sólo 24 años, con el mandato de José Manuel Balmaceda para construir un ferrocarril entre Victoria y Temuco.

"Es la primera vez que yo penetro en una selva enteramente virgen. Qué esplendor! Más inteligentes que los árboles de nuestro país, estos tienen la buena costumbre de conservar sus hojas en el invierno... Me pregunto si estoy soñando, si soy verdaderamente yo mismo quien se encuentra ante esta fabulosa vegetación. Jamás me imaginé estos árboles desconocidos, estas plantas trepadoras originarias del país cubiertas de flores deslumbrantes de color rojo, llamadas copihues y que sólo florecen en invierno; estos troncos muertos, mantenidos en pie por un entrelazamiento de lianas, que los amarran a los otros árboles. Estas masas compactas de quilas, especies de bambúes muy altos, que se enredan unas con otras", escribió Verniory en agosto de 1889, menos de una década después de la fundación de Temuco.

Esta es la historia que toma el director Ignacio Agüero, autor de "Como me da la gana" y "Cien niños esperando un tren", entre otras obras para dar vida a "Notas para una película", un filme de 104 intensos minutos.

Tres lenguas

Respecto a su principal inspiración, Agüero señala que "es un texto muy bello, y este personaje como constructor del ferrocarril es un testigo privilegiado de la ocupación chilena del territorio en La Araucanía. Verniory además logra describir a Chile como un paraíso, por la belleza de su flora y la riqueza de su fauna, relacionándose estrechamente con el pueblo mapuche".

Con un sello característico de Agüero, la película diseña un espacio cinematográfico sensible, jugando y dialogando lo pasado con lo contemporáneo. Es una deriva que se desliza entre paisaje humano y paisaje geográfico, para destacar la esencia profunda del territorio araucano. Además, el director se permite en el documental convivir en pantalla con Verniory, que es interpretado por el actor Alexis Mespreuve, rompiendo la cuarta pared y utilizando el metalenguaje como una herramienta más en esta mixtura de formatos.

Agüero se permite incorporar desde la famosa llegada del tren de los hermanos Lumière, hasta imágenes de las marchas y la agitación social mapuche en tiempos de Salvador Allende en la clásica "Ahora te vamos a llamar hermano" (1971), del director Raúl Ruiz.

Asimismo, la preferencia de utilizar el blanco y negro en la visualidad de este trabajo se convierte en un recurso que hace retroceder en el tiempo, pero que también entrega atemporalidad de espacio y contexto en la narración. De paso, el largometraje es hablado en castellano, mapudungún y francés.

"Es justamente para resaltar la belleza y producir una distancia para ver mejor. Nunca pude imaginar esta película en color", destacó el creador.

"El público saldrá hipnotizado por la belleza del paisaje y de cada plano, y por el sonido de La Araucanía, haciéndose preguntas y pensando acerca de lo que ha visto. La película le quedará dando vueltas en la cabeza por mucho tiempo", sostuvo.

La avant premiere de "Notas para una película" se realizará a las 16.30 horas de hoy en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco. Posteriormente, tendrá una itinerancia gratuita en diversas localidades de la zona, tales como Lautaro, Toltén, Nueva Imperial, entre otras. Y desde el 25 de mayo podrá ser vista en salas Miradoc de Arica a Punta Arenas.

"Es un texto muy bello, y este personaje como constructor del ferrocarril es un testigo privilegiado de la ocupación chilena del territorio en La Araucanía".

Ignacio Agüero,, director del filme

En Villarrica refuerzan Precenso que se desarrolla hasta el 2 de septiembre

ZONA LACUSTRE. La comuna ha experimentado un aumento en la concentración de población.
E-mail Compartir

A partir del 2 de mayo pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas inició la Actualización Precensal o Precenso, el que se está ejecutando en toda la comuna de Villarrica y también en otras cinco comunas de la Región, comunas que han experimentado un aumento en la concentración de población o han tenido otros cambios significativos en este ámbito.

Las autoridades, encabezadas por el alcalde de la comuna, Germán Vergara, y el director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Marcelo Álvarez, explicaron el proceso que se desarrolla tanto en el sector urbano como rural de la comuna de Villarrica, a través de un equipo compuesto por enumeradores (o encuestadores), gestores territoriales; entre otros profesionales que están en los territorios, en coordinación con las Juntas de Vecinos y el apoyo de Carabineros.

conteo de viviendas

"Lo que estamos haciendo efectivamente es contar las viviendas que hay en toda la comuna y contando las personas, la población que vive en cada una de las viviendas de la comuna para poder tener una planificación con miras al Censo de 2024 y; por lo tanto, vamos a enumerar y vamos a tocar las puertas de todas las viviendas en lo urbano y rural, en este caso de Villarrica", señaló el director Regional del INE, Marcelo Álvarez.

El alcalde de Villarrica, Germán Vergara, hizo un llamado a la población a conocer más de este Precenso, que será la fase previa al Censo de Población y Vivienda 2024, el que permitirá realizar un primer conteo de viviendas y personas (cuántas mujeres y hombres), así como actualizar la cartografía. De esta manera, se conocerán los principales cambios del territorio, con la finalidad de saber también la logística con que el INE, deberá enfrentarse para el Censo 2024.

Solo dos preguntas contempla este Precenso que los enumeradores consultan a un adulto mayor de 18 años que se encuentre en la vivienda: ¿Cuántas personas viven en la vivienda? y ¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres?, según así lo explicó el director regional del Censo Marcelo Álvarez, quien señaló que la información es confidencial.