Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Convenio

E-mail Compartir

La Universidad Católica de Temuco, en colaboración con el Servicio del Patrimonio y la Municipalidad de Melipeuco, firmaron un convenio de cooperación que permitirá crear el primer Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos de Alta Montaña, hecho inédito en Chile y Sudamérica, el cual permitirá conservar y proteger el patrimonio arqueológico de la comuna, generando un espacio de participación entre las comunidades y la academia. En primera instancia, esta alianza virtuosa contará con una duración de diez años, la que será renovable en el tiempo, hecho que dejó muy satisfecho al rector de la UCT, Aliro Bórquez. "Aquí hay un patrimonio histórico y turístico, por lo tanto todo lo que se pueda investigar a través de la creación de este nuevo centro va a generar una vitrina muy importante, más allá del turismo que hoy tiene la propia comuna". El alcalde, Alejandro Cuminao destacó la vinculación de la academia en el rescate del patrimonio. "Este convenio viene a dar un sinfín de oportunidades para nuestra comuna y una vez más como municipio estamos presentes entregando noticias lindas para La Araucanía", dijo.

Hallazgo de piedras milenarias abre acuerdo para desarrollar un centro arqueológico

MELIPEUCO. Hachas, cuchillos, lanzas y puntas de flecha, elementos para la caza, han sido encontrados en sitios cordilleranos de la comuna.
E-mail Compartir

Melipeuco, del mapudungún "encuentro de cuatro aguas", la comuna asentada en las faldas de los volcanes Llaima y Sollipulli, cuenta con una rica historia que data de miles de años de presencia humana.

No obstante, la comuna tiene muy poco registro especializado de lo que alguna vez fue, ya que sus antecedentes en el área arqueológica y antropológica se basan principalmente en los relatos contados por sus propios habitantes, los que se han transmitido por generaciones.

Según la data científica existente, la comuna de Melipeuco forma parte de un área arqueológica de gran importancia para la comprensión del pasado tanto a nivel local como macro regional. Posee una gran cantidad y variedad tipológica de sitios arqueológicos que dan cuenta de la presencia humana en la Región desde antes del periodo denominado Holoceno medio (entre 6.800 y 5.300 años atrás), hasta tiempos históricos recientes. Este patrimonio, de gran continuidad temporal, amplia distribución espacial y muy vinculado a las geoformas y ecosistemas del paisaje andino, ha sido poco estudiado y no siempre bien conservado.

A pesar de la falta de investigación sistemática en la zona, sus propios residentes se han encargado de cuidar y velar por el patrimonio que alberga la comuna entre sus montañas y bosques, en un trabajo incesante que se ha realizado desde hace décadas de manera silenciosa y poco reconocida. De esa manera, se han descubierto artefactos de piedra obsidiana labrada como cuchillos, puntas de flechas y lanzas y hachas, entre otros.

La obsidiana es un tipo de roca ígnea que integra el grupo de los silicatos, también denominado cristal volcánico.

Pasión docente

Roberto León, profesor de Historia del Liceo Municipal Los Andes de Melipeuco, es quien está tratando de sistematizar estos hallazgos, como amante de la arqueología. A lo largo de los últimos años ha recolectado un sinfín de valiosas piedras volcánicas milenarias, las que en su mayoría fueron encontradas tras largas caminatas en sectores intransitables para vehículos mayores y menores.

Todo partió luego de que un estudiante, hace 25 años, le obsequiara una punta de flecha de obsidiana. "Acá en Melipeuco, específicamente en torno al volcán nevado del Sollipulli, había y hay una cantidad enorme de piedras volcánicas aprovechada por los pueblos originarios en su momento a través de puntas de flecha, cuchillos, hachas, entre otras cosas que nuestros predecesores usaban para cazar y vivir. Estas piezas, cuentan una data aproximada de tres mil a cuatro mil años", explicó el docente.

Desde ese momento, cada vez que podía, León realizaba excursiones por distintas montañas del sector Molulco, en viajes a pie que duraban hasta diez horas, incluso por sectores de poca accesibilidad, donde pudo recolectar diferentes piedras volcánicas de obsidiana, intervenidas por las manos de hombres y mujeres de antaño, elementos que bordeaban entre los 5 a 10 centímetros de diámetro.

Según los datos preliminares, dichas piedras cuentan con una data de a lo menos tres mil años, y no se descarta que sean más antiguas que algunos pueblos originarios de la zona, entre ellos el pueblo mapuche.

Apoyo

Tras dichos eventos, el docente comenzó a golpear varias puertas para difundir este descubrimiento.

"Luego de muchos años empecé a conversar con algunas personas del Museo Araucano, quienes me contactaron con profesionales de la Universidad Católica de Temuco y desde ahí empezó a nacer la posibilidad de generar un trabajo más profesional en Melipeuco", comentó.

El mundo académico y público centró su mirada en Melipeuco y luego de aunar esfuerzos sellaron una alianza, que dará respuestas a las demandas de la comuna en temas vinculados a la arqueología y antropología.