Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Debido a la energía oscura y al campo escalar (…) el futuro del universo cambia"

Desde la Universidad de La Frontera, este académico de origen griego aporta con investigación a un equipo chileno que hoy indaga sobre influencia de la energía oscura en la expansión del universo en aceleración. Para este experto en cosmología, la generación de conocimiento en este y otros ámbitos nos ha permitido y aún nos permite como humanidad satisfacer la necesidad de entender de dónde venimos y hacia dónde va todo.
E-mail Compartir

Hace un par de años y luego de experimentar una primera residencia académica en el país al alero de la Universidad de Chile, el físico y doctor en cosmología, Grigoris Panotopoulos, se vino desde Portugal a Temuco con el objetivo de hacer docencia e investigación, esta vez, al alero del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, casa de estudios superiores desde la cual ya ha dado que hablar con una investigación que sondea la energía oscura como impulsora de la expansión del universo en aceleración.

Integrante de un equipo que conforman otros dos investigadores nacionales, Panotopoulos comenta que se siente muy a gusto en Chile, que le agrada Temuco y no duda en compartir los alcances y significados de estudiar el cosmos y sus misterios.

- Doctor Panotopoulos, ¿qué está investigando el equipo del cual forma parte hoy en Chile?

- Somos tres co-autores, dos chilenos de Santiago y yo en representación de la Universidad de La Frontera. Nuestra investigación trata sobre la energía oscura. Sucede que el universo contiene muchos elementos y la energía oscura en el pasado, cuando el universo era joven, era irrelevante, pero dada la evolución del mismo hoy es la componente dominante; y como se caracteriza por una presión negativa esto hace que el universo vaya acelerando y no desacelerando. En el universo, la interacción más importante es la fuerza gravitacional, que es siempre atractiva y debido esto uno pensaría que la expansión sería desacelerando, pero debido a la presencia de la energía oscura es todo lo contrario, se expande en aceleración.

- ¿Qué significa esto?

- Si uno lee los libros antiguos o estándares, cuando la energía oscura no figuraba, estos predecían una expansión desacelerada del universo y en uno de los casos se decía que el universo iba a contraerse. Ahora, sabemos que la curvatura del espacio tridimensional es igual a cero y debido a la energía oscura y al campo escalar, dependiendo del potencial, el futuro del universo cambia. Es decir, es posible que en algún momento el universo comience a contraerse. La edad del universo es de 14 billones de años aproximadamente y, si ocurre, esto podría suceder en 15 billones de años más. O sea, estaríamos a la mitad de este fenómeno.

- Profesor, aunque suene ingenuo, es posible pensar en el universo como un organismo vivo, entonces…

- Sí. Y las estrellas igual son como los seres humanos: nacen, crecen y mueren.

CURIOSIDAD

- A su juicio, ¿por qué la humanidad estudia la existencia de elementos como la energía oscura que parecen tan lejanos y abstractos?

- Estas son investigaciones teóricas para las cuales también se usan datos observacionales para definir los parámetros del modelo. No sé si esto tenga una aplicación en la vida cotidiana, sin embargo, desde la antigüedad los humanos hemos sido curiosos y queremos saber de dónde proviene todo y cuál es el destino. Queremos entender cómo funciona la naturaleza y el cosmos, entonces, cada nueva publicación contribuye un poquito a ese deseo. En general, diría que el objetivo de toda investigación es ampliar el conocimiento, por eso seguimos indagando. Los investigadores hacen investigación básica y aplicada, la que como equipo hoy realizamos pertenece a la investigación básica.

- Producto de su interés en el desarrollo de nuevos conocimientos del universo en el que estamos insertos, ¿qué ha aprendido sobre nuestra condición humana y nuestro lugar en este vasto espacio?

- Con tantos años de investigación y descubrimientos hoy sabemos nuestro lugar, hoy conocemos la forma que tiene nuestra galaxia, dónde se encuentra nuestro sistema solar y entendemos que no estamos en el centro del universo. A pesar de esto, hemos logrado saber y comprender bastante sobre nuestra existencia.

- La humanidad siempre se ha hecho preguntas acerca de la posibilidad de otras formas de vida o civilizaciones en algún otro punto del inexplorado universo, ¿qué cree usted sobre esto?

- Dado el tamaño del universo es probable que exista vida en otro sitio, no es iluso pensarlo. Lo que no sabemos es qué forma podrían tener esos otros seres vivos. También está la posibilidad de que existieran en el pasado y ya no estén. Además, las señales no se propagan más rápido que la velocidad de la luz en vacío, entonces, es una constante universal, y una nave espacial no puede viajar más rápido, así que, en mi opinión, dadas las distancias: tomar contacto con otra civilización es bastante difícil.

TEMUCO

- Usted se vino desde Portugal a Temuco. En el ámbito más personal, ¿cómo se ha llevado con la vida aquí en el sur de Chile?

- Chile me gustó mucho desde la primera vez que me vine a trabajar a la Universidad de Chile. Me siento muy cómodo. Yo encuentro muchas similitudes con Grecia. Me gusta mi vida aquí. Y mi plan es establecerme.

- ¿Qué es lo que más le ha gustado de esta zona?

- Creo que la seguridad que ofrece Temuco es una de las grandes ventajas. A mí me gustan las ciudades capitales en general y Temuco es una ciudad bastante grande en el contexto del país; me gusta que sea una ciudad caminable, pero prefefiría moverme en metro si llegase a tener uno. De verdad encuentro seguro aquí, aunque algunas personas me dicen que es peligroso. Esa opinión tiene que ver con qué la comparan. Hoy me dicen que el Santiago que yo conocí no tiene nada que ver con el de ahora.

- Profesor, respecto de su especialidad, ¿cuáles son las principales áreas de interés para la investigación dentro de la cosmología?

- Hay varios tópicos que son de interés de muchos doctores. Está la inflación cósmica, que es un fenómeno que pasó justo después del big bang y duró una fracción muy pequeña de tiempo, y que cuenta con el mayor número de publicaciones al año, y están también la bariogénesis, la materia oscura y la energía oscura.

"Queremos entender cómo funciona la naturaleza y el cosmos, entonces, cada nueva publicación contribuye un poquito a ese deseo. En general, diría que el objetivo de toda investigación es ampliar el conocimiento, por eso seguimos indagando".