Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Minvu construirá 784 viviendas rurales en 19 comunas de la Región de La Araucanía

MILLONARIA INVERSIÓN. Más de 37 mil millones de pesos serán invertidos.
E-mail Compartir

Con la publicación en el Diario Oficial ya quedó oficializada la construcción de 784 nuevas viviendas para los sectores rurales de La Araucanía. Las obras tendrán una inversión total de 1.039.502 UF, equivalentes a unos 37 mil 412 millones de pesos, aproximadamente. Así lo dio a conocer la seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda Varas, quien agregó que esta selección favorecerá en esta ocasión a 19 comunas de nuestra Región.

Cabe señalar que estas viviendas van en atención a las familias que cuentan con asesoría otorgada por entidades de gestión rural, a través del Programa de Habitabilidad Rural (DS10), en la tipología de construcción en sitio del residente con proyecto desarrollado, que en esta ocasión son un total de 72 proyectos, favoreciendo a 3 macrosectores definidos previamente: con 196 familias de la provincia de Malleco; 59 familias de Temuco y Padre Las Casas; y las 529 restantes en las demás comunas de la provincia de Cautín.

Seguidamente, está en proceso de publicación en el Diario Oficial una segunda selección complementaria del mismo proceso, que favorecerá a 249 familias de 11 comunas del macro sector Cautín, obras que tendrán una inversión total de 317 mil 291 UF, equivalentes a unos 11 mil 420 millones de pesos, correspondientes al Programa de Habitabilidad Rural, financiando un total 1.033 nuevas viviendas, en 26 comunas de la Región y una inversión total de este proceso de 48 mil 832 millones de pesos, por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

llamado regional

En la oportunidad, Ximena Sepúlveda señaló que "lo primero que quiero destacar es que esto se debe a gestiones realizadas desde nuestra Región con el nivel central para haber podido lograr un llamado regional, con una selección en condiciones especiales". Además, agregó que "esta es una muy buena noticia para las 784 familias, las cuales viven en zonas más alejadas, y nosotros como Ministerio debemos hacer todo lo posible para que ellos puedan seguir optando por una vida en la ruralidad de nuestra Región", puntualizó.

"Podemos agregar que son distintas empresas constructoras las que trabajarán en estos proyectos, las que sin duda generarán trabajo en cada una de las comunas, logrando ofrecer viviendas de un muy alto estándar, con buena materialidad, con un elevado nivel de exigencia térmica, lo que da garantías a las familias que recibirán al termino del proceso, viviendas de muy buena calidad, con un mínimo de dos dormitorios según grupo familiar, un recinto común de cocina y comedor, baño, un recinto complementario y una proyección para un tercer dormitorio", dijo.

La seremi de Vivienda también destacó que "aquí hay trabajo en conjunto. Primero que todo, las familias, que empujan de buena manera sus proyectos. Después, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha asumido un compromiso en materia habitacional no solo con la Región, sino con el país, para poder otorgar una mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas, y también hay que decirlo de los alcaldes y sus municipios".

Y por último, dijo que "esto también es respaldado por el Plan Buen Vivir que establece, por cierto, entre sus ejes la atención del déficit habitacional de zonas que sufren violencia rural".

"

"Nosotros, como Ministerio, debemos hacer todo lo posible para que ellos puedan seguir optando por una vida en la ruralidad de nuestra Región".

Ximena Sepúlveda,, seremi de Vivienda

El dragón chino en un momento complejo

E-mail Compartir

El desarrollo de China ha sido un factor de la mayor relevancia para el mundo durante estas últimas cuatro décadas. El crecimiento que ha mostrado desde que empezó a reformar y liberalizar su economía ha sido un verdadero fenómeno para estudiar y analizar, su PIB ha crecido un 9% anual, como promedio, y esto ha permitido que alrededor de 800 millones de sus habitantes hayan escapado de la pobreza. El enorme tamaño de su mercado y base de manufacturación han rediseñado la economía global, este dragón gigante ha despertado de años de ignominia y su máximo líder, Xi Jinping, que ha liderado China durante la última década, espera usar este desarrollo, riqueza y crecimiento, para reformar el orden geopolítico del mundo.

China se ha convertido en la fábrica del mundo y el principal exportador de bienes de consumo del mundo.

Nubes negras están acechando al gigante asiático, el escenario tan auspicioso que mencionamos anteriormente está cambiando, y afecta lamentablemente a la paz mundial. La respuesta la podemos dividir en tres importantes variables: población, productividad y militarización.

Partiendo por la población, debido a políticas aplicadas durante la década de los ochenta, en la cual se debían pagar multas si una familia tenía más de un hijo, la China actual presenta una declinación de la población desde hace una década. El Partido Comunista intenta convencer a las familias chinas de tener más hijos, pero sin éxito.

En cuanto a productividad, las sanciones que ha impuesto los Estados Unidos a la venta de chips para computadores avanzados, ha dañado las firmas chinas que producen celulares, equipos médicos y automóviles, esto se traduciría en que al final de la década, el PIB chino se reduciría en un 2%. Si los Estados Unidos logran persuadir a naciones OCDE de limitar o terminar sus exportaciones de tecnología estratégica hacia China, se calcula que en diez años más la economía china sería 10% menor de lo que debería ser. Otro factor complejo es que en un futuro inmediato, muchos de los esfuerzos estarán dedicados a cuidar de una población que se ha avejentado y dejando poco tiempo para la innovación.

El escenario más preocupante es como evitar una tercera guerra mundial, no hay palabras que pudiesen representar como sería un conflicto entre las dos potencias más grandes del mundo. Es importante recordar el papel que juega Taiwán (Formosa) en esta variable, una isla a 160 kilómetros de la costa de China, que juega un rol crucial en el futuro de las relaciones entre las superpotencias, China y los Estados Unidos. Durante la guerra civil entre las fuerzas Nacionalistas de Chiang Kai- shek y el Partido Comunista liderado por Mao Zedong, en la cual vencieron en 1949, haciendo que los Nacionalistas huyeran a la isla donde han liderado por las décadas siguientes.

China ve a Taiwán como una provincia separatista que eventualmente estará bajo el control de ellos y el Presidente Xi Jinping ha señalado que la reunificación con Taiwán debe ser realizada y no ha descartado el posible uso de la fuerza para lograrlo.

Algunos expertos señalan que la pregunta no es si va a existir una guerra sino cuando va a empezar. En caso de un ataque chino, el Presidente Biden ha señalado que defendería los intereses taiwaneses, que es un aliado histórico. Si las dos superpotencias que están muy equilibradas en sus fuerzas, entraran en un conflicto, el escenario sería muy grave. China ahora puede demostrar que su fuerza va más allá del tema económico y que ejercerá el control geopolítico en su vecindario. El dragón despertó, y el mundo se puede enterar de la peor manera, esperemos que la diplomacia y el raciocinio puedan imperar y triunfar.

Patrick

Dungan, consultor

internacional, exseremi de Hacienda.