Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

"Definimos cuatro ejes a empujar en la Región"

Directo al grano. Lo primero que procuró la nueva autoridad del sector en La Araucanía fue reunirse con funcionarios, gestores y artistas. Como resultado de ese encuentro y de otros con distintos gremios surgió una "carta de navegación" que componen cuatro líneas para el desarrollo de políticas públicas dirigidas al arte y las culturas, partiendo por la visibilización del quehacer regional. Acerca de ellas y de cómo será su sello de gestión conversa mientras sigue en curso el paro que protagonizan los trabajadores de dicho ministerio.
E-mail Compartir

Casi de un día para otro, después de trabajar para el municipio de Lonquimay como jefe de gabinete, el cientista político originario de Pitrufquén y magíster en planificación y gestión territorial, Eric Iturriaga Gutiérrez, asumió el liderazgo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, donde - apenas tres semanas después - ya cuenta con un plan de trabajo consensuado con funcionarios, gestores culturales y artistas locales; el que se traduce en cuatro ejes para guiar la política pública del sector.

- Seremi, entendemos se aplicó y lo primero que hizo fue sostener reuniones con el mundo del arte y la cultura para conocerse mejor. Fruto de esto surgieron importantes compromisos. ¿De qué se trata?

- Sí. Hicimos una convocatoria amplia. Tuvimos un encuentro con más de 50 gestores culturales y artistas invitados. La idea era conocernos y en conjunto poder empujar los distintos desafíos que tiene el mundo de la cultura a nivel regional, entendiendo que ellos son parte fundamental de este mundo y tienen un diagnóstico. Nos reunimos también con las asociaciones gremiales al interior del ministerio y con los gremios de los artistas (…). Fue un proceso de escucha activa. En este proceso co-construimos un relato en torno a asumir ciertos desafíos.

- ¿Cuáles son esos retos?

- Ellos tenían el tema muy claro y nos planteamos siempre bajo la lógica de establecer políticas públicas que den certidumbre al sector. Aquí no vamos a inventar la rueda. Nosotros nos pusimos al servicio y queremos llegar también al público objetivo final, a través de la formación de audiencias (…). En conjunto hemos definido cuatro desafíos o metas. El primer reto es visibilizar el quehacer de todos los que trabajan en el mundo de las artes, las culturas y el patrimonio, donde será clave la relación con los medios de comunicación, porque se hace mucho, pero suele pasar que la cultura queda fuera del radar público. El segundo reto es descentralizar la gestión cultural, entendiendo que se han desarrollado dos puntos o polos dentro de la Región: Temuco-Padre Las Casas y Villarrica-Pucón, esto también está en la lógica de compartir la cultura, las experiencias y el bagaje cultural. El tercero es desarrollar la asociatividad, generar instancias asociativas entre las distintas expresiones artísticas para que se hagan actividades o mediaciones culturales en conjunto, y que no sean excluyentes…

- Y ¿cuál es el cuarto eje?

- El cuarto punto tiene que ver con apoyar el énfasis y la regularización de todas las expresiones de los pueblos originarios y su diversidad, en este caso, con el pueblo huenteche, nagche, penhuenche y lafquenche (…). Nosotros somos bien pragmáticos y queremos ser realistas para llevar las cosas a cabo, así que, en caso de no poder llevar a cabo todo, vamos a aplicar este énfasis de manera más aterrizada, con mayor autoridad, pero dando respuesta a lo que se ha generado hasta hoy como piso con los distintos gremios.

- En estos momentos el ministerio enfrenta un paro funcionario que involucra a La Araucanía. ¿Existe alguna petición de carácter regional en este proceso?

- El petitorio es el mismo, pero existen especificidades propias de la asociación que en este caso interpelan la situación de La Araucanía. Estas tienen que ver con los espacios. Nosotros llevamos poco más de tres semanas y unas de las primeras cosas que nos dimos cuenta, a través de la conversación de las dos asociaciones en la secretaría regional, es que ellos tenían un diagnóstico realizado en cuanto a procesos y nos dimos cuenta que tienen razón. Su petitorio va en función de establecer mejoras en términos de dotación y mejorar procesos que al final del día harán posible una mejor atención al público (…).

- Usted reconoce que esta es una manifestación legítima. Sin embargo, un paro genera alteraciones en las funciones. De no llegar a acuerdo este fin de semana, ¿cuál será la situación de la oficina regional?

- En estos momentos se suspendió la atención de público por parte de los funcionarios hasta nuevo aviso. Pero confiamos que habrá un punto de acuerdo. En calidad de seremi, yo continúo en funciones, sigo con atención a público y con salidas a terreno; pero reitero, entendemos y respetamos la movilización, y en la medida que el acuerdo se logre vamos a poder mejorar nuestro servicio.

- Seremi, ¿cuál será su sello de gestión?

- Mi compromiso de gestión está con los cuatro desafíos establecidos con la comunidad artística y cultural. Ahora, el sello que caracterizará mi gestión está relacionado con la participación ciudadana, pero también con el pragmatismo, en el sentido de ser responsable con las expectativas, con generar ciertas definiciones ligadas a los recursos. Es decir, será un equilibrio entre la escucha activa y la responsabilidad a la hora de tomar decisiones en torno a los recursos. Pero en general, cuando me toque dejar el cargo me gustaría que La Araucanía sepa, más allá del mundo de la cultura, que tenemos cartelera, talentos y un montón de iniciativas e instancias de desarrollo de la cultura, el patrimonio y las artes. Que sepamos mucho más de lo que hoy se reconoce.

- El Presidente anunció una programación especial en el contexto de los 50 años del golpe de Estado, con el fin de hacer memoria y aprender del pasado. ¿Cuándo comenzarán las actividades en la Región?

- Dentro de la conmemoración tenemos un trabajo que se está ejecutando con distintas agrupaciones (…) y también con mesa de instituciones públicas para desarrollar distintas iniciativas y actividades que den cuenta de este reconocimiento y memoria, para que como pueblo entendamos y no validemos los discursos de negacionismo, y tengamos claridad que las violaciones a los Derechos Humanos no pueden volver a ocurrir. Por ello, tendremos una parrilla de 60 actividades en conjunto, que llevaremos a cabo desde el 30 de junio hasta fin de año.

"El primero reto es visibilizar el quehacer de todos los que trabajan en el mundo de las artes, las culturas y el patrimonio, donde será clave la relación con los medios de comunicación, porque se hace mucho, pero suele pasar que la cultura queda fuera del radar público".