Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Luis Felipe Gazitúa: "Podemos conversar, pero no tenemos intención de abandonar la Región"

CUMBRE AGRÍCOLA DEL SUR DE CHILE. El presidente de la CMPC planteó que compañía está disponible para abordar el tema de tierras, pero que "no somos indiferentes a su uso". En panel conmovió testimonio de werkén Gloria Cayupi: "¿Quién dijo que los mapuches necesitábamos tierras?".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El contexto agrícola de La Araucanía con sus tensiones y oportunidades, la temática de compra de tierras (a propósito de la Comisión por la Paz y el Entendimiento) y la preocupación por la seguridad cruzada por la violencia rural, fueron los temas que abordó la Primera Cumbre Agrícola del Sur de Chile realizada ayer en Dreams Temuco.

El encuentro fue organizado por la Asociación de Agricultores Malleco. Contó con destacados expertos panelistas y la participación de un representante de Interior (ver página 3), pues a última hora se cayó la asistencia del subsecretario Manuel Monsalve.

También estuvo el secretario ejecutivo de la Comisión por la Paz y el Entendimiento (Víctor Ramos), el presidente de la CPC (Ricardo Mewes), el presidente de la SNA (Antonio Walker) y el embajador de Ucrania en Chile (Vladislav Bohorad).

Tierras

En el contexto del panel: "Compra de tierras: ¿riesgo para la producción?", el presidente de empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, aseguró que como compañía "estamos disponibles para abordar el tema de tierras", pero que eso no significa que "somos indiferentes a su uso", aclarando además que "podemos conversar, pero no tenemos intención de abandonar la Región".

El líder gremial recalcó que la compañía centenaria con presencia en 12 países juega de "local" en la Región y que también "somos víctimas" (227 atentados que han afectado a 354 personas y la pérdida de 5 vidas humanas). Por lo mismo, indicó que "nos duele que nos apunten como causantes" del conflicto.

Gazitúa celebró los objetivos de la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Dijo que la ven "como una oportunidad", que confían en el diálogo y que están disponibles para ser un aporte. Todo ello, partiendo de la base que el problema "es político", que "no se debe poner en duda la legitimidad de los propietarios" y que tampoco es aceptable que el 70% de las tierras compradas por Conadi hayan perdido su uso productivo.

Como contraparte de Gazitúa, intervino en el panel la werkén Gloria Cayupi, de la comunidad Juan Cayupi, de Freire, quien asistió en reemplazo de la comisionada Gloria Callupe.

Durante su intervención y a modo de testimonio, la werkén Cayupi precisó que Conadi, los políticos y las reparticiones gubernamentales enfocadas en la agricultura y el emprendimiento en general, representan un impacto negativo para el pueblo mapuche. Con esta premisa culpó a todos estos actores del actual escenario, refiriéndose a "una Araucanía rural destrozada".

En el marco del historial de la demanda territorial y los tratados internacionales, Cayupi consignó que como pueblo "no reconocemos a Conadi como garante de nuestros derechos" y que en su opinión "se necesita vincular la devolución con el encadenamiento productivo público y privado para dar una solución real al déficit de desarrollo y pobreza en la Región".

En este contexto, advirtió que es "Conadi quien nos divide", agregando que "no son las forestales ni los empresarios nuestros enemigos".

Asimismo, y hacia el cierre del panel, Cayupi cuestionó el rol preponderante que tiene la restitución. "¿Quién dijo que los mapuches necesitamos tierras?: lo que necesitamos es una oportunidad para desarrollarnos", aseveró.

"No reconocemos a Conadi como garante de nuestros derechos. Conadi nos divide, no son las forestales ni los empresarios nuestros enemigos".

Gloria Cayupi,, werkén comunidad, Juan Cayupi

Estado agrícola

E-mail Compartir

Al inicio de la cumbre agrícola, la decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la USS, María Emilia Undurraga, expuso respecto de las tensiones globales y locales que enfrenta la agricultura en la Región, así como sus desafíos, en el marco de la seguridad alimentaria y considerando que hoy existe un 25% menos de hectáreas cultivables en la Región. Cambio climático, pobreza multidimensional, violencia, terrorismo e inversión son las principales tensiones del rubro. Y dado que el PIB agrícola del Maule triplica al de La Araucanía, el presidente de la SNA, Antonio Walker, propuso crear un financiamiento especial, con garantías y a largo plazo.