Cuidemos la Democracia
En medios escuchamos al Presidente Boric decir la frase: "Cuidemos la Democracia" rechazando la lectura de la declaración del 1973. Recordarle al Mandatario que no es su rol emitir opinión respecto a lo que decida un Poder del Estado, independiente de que le moleste lo que se dictamine.
Son acciones como estas y sus gustitos de dirigente que se da en la calle, los indultos a sus llamados "presos políticos" y los continuos casos de corrupción como las fundaciones, los hechos que continuamente erosionan la confianza institucional.
Las nuevas generaciones que sólo hemos vivido en democracia no sabemos lo frágil que es ésta y lo arduo y complejo que es recuperarla, la damos siempre por sentada y como algo que no se perderá.
A modo de ejemplo, la última encuesta del Injuv 2022 es bastante esclarecedora, al mostrar que las frases "En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático" y "A la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático" han aumentado en la juventud desde 2018. La democracia es mucho más frágil de lo que parece, y en las sociedades de hoy, éstas no entran en crisis de golpe, sino que se degradan paulatinamente con acciones como las mencionadas anteriormente.
Es deber de todos cuidar la democracia, pero especialmente de los líderes que nos gobiernan para no ponerla en peligro por gustos personales, amiguismos, acciones frívolas y saludos a la bandera dirigenciales.
Carlos Zirotti Rehren, cientista político
Niñez en crisis: actuar ahora
El 19 de agosto marcó el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una jornada para reconocer a los valientes trabajadores que brindan ayuda en circunstancias adversas y para reflexionar sobre las múltiples crisis globales.
En especial, es vital considerar a los niños y adolescentes, quienes representan uno de los grupos más vulnerables.
Las cifras de 2022 son alarmantes: decenas de millones de niños y adolescentes se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad debido a conflictos armados y desplazamientos forzados.
Pero la responsabilidad no se limita a los trabajadores humanitarios. Como sociedad global, tenemos el deber de comprender, apoyar y actuar en pro de la asistencia humanitaria.
Es esencial trabajar juntos para garantizar que los más vulnerables, especialmente los niños y adolescentes, reciban las oportunidades y la protección que merecen.
Hoy, en este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, reafirmemos nuestro compromiso con la infancia y la adolescencia.
Lorena Villarroel Cartes
Igualar tablas de mortalidad
Un buen ejemplo de que la reforma previsional del Gobierno tiene un fin más ideológico que técnico, refiere a las tablas de mortalidad, que en la actualidad se diferencian para hombres y mujeres, pero que perfectamente se podrían aunar en una tabla de mortalidad única, en donde los hombres compensen a las mujeres.
Como dato, un hombre que se pensiona a los 65 años sobrevive en promedio hasta los 86,6 años, y para una mujer que se pensiona a los 60 años, ella sobrevive en promedio hasta los 90,8 años.
Hoy el Gobierno justifica apropiarse del 4% de cotización del trabajador en parte para compensar la diferencia de las tablas de mortalidad entre hombre y mujeres, pero unificando las tablas de mortalidad se resuelve gran parte del problema.
No obstante a lo anterior, se pueden generar bonos compensatorios para las mujeres pensionadas, según años cotizados, pero bajo impuestos generales, tal cual lo propuso el exPresidente Piñera en su segundo mandato, o bien la propuesta de Renovación Nacional, que destina 0,6% de la cotización adicional para mejorar las pensiones de las mujeres.
Eduardo Jerez Sanhueza