Equipos municipales se capacitan en prevención de la tortura y DD.HH.
CURSO. Estos conocimientos les permitirán comprender en qué consiste su rol de garante de los derechos de los vecinos.
El Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) realizó el Curso "Derechos Humanos y prevención de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes", a funcionarios y funcionarias municipales que conforman los equipos de seguridad municipal y que están a cargo de implementar la estrategia de seguridad y prevención a nivel local, en La Araucanía.
Esta capacitación se ejecuta en el marco de una alianza entre el Programa Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Comité para la Prevención de la Tortura, como parte del ciclo de capacitaciones que desarrolla el Sistema y que serán dictadas por personas expertas del área de Función Policial del Comité.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proceso formativo son otorgar fundamentos normativos, teóricos y conceptuales para la comprensión del enfoque de derechos humanos, reconocer la vinculación entre los distintos modelos y enfoques de seguridad, en particular aquellos que priorizan la gestión local y comunitaria para la prevención, reconocer las principales manifestaciones de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes y , por último, identificar estrategias de prevención de los malos tratos y/o actos constitutivos de torturas implementadas en el ámbito de la seguridad.
Importancia
Para Galia Godoy, encargada del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, "la capacitación en DD.HH. permite a todos los funcionarios a cargo de la seguridad municipal tener más herramientas y competencias en su labor y, de esta manera, fortalecer el trato humano y digno a los vecinos y vecinas de sus municipios", señaló.
El Sistema Nacional de Seguridad Municipal de la Subsecretaría de Prevención del Delito busca que los municipios del país fortalezcan sus capacidades de gestión en materia de prevención y seguridad pública.
Por mordeduras, rasguños o estornudos se puede transmitir el "hongo del gato" a seres humanos
ZOONOSIS. Especialistas de la U. Mayor llaman a prevenir mediante una tenencia responsable de los felinos.
Preocupación existe en la comunidad tras la confirmación del primer caso en Chile de una persona contagiada con el hongo "Sporothrix brasiliensis", originario de Brasil y que afecta principalmente a los gatos.
Si bien en nuestra Región no se han reportado casos, existe una vigilancia activa y es por ello que especialistas de la Universidad Mayor Temuco alertan sobre los síntomas y la importancia de prevenir.
Según el doctor en Microbiología y especialista en Micología de la U. Mayor sede Temuco, Luis Zaror, el Sporothrix brasiliensis, pudo haber llegado al país vía internación de mascotas, gatos, portadoras del hongo, que lo transmitieron a otros felinos domésticos.
"En los gatos se presentan lesiones no dolorosas, ulceraciones, abscesos, ya sea en cabeza, miembros distales, cola. Puede haber letargia y depresión, anorexia, fiebre. La diseminación es común", explica el académico, quien advierte que "la esporotricosis no es frecuente en perros", aunque debido a que los gatos pueden portar el hongo en sus garras, mediante un rasguño lo pueden transmitir a otros gatos, perros o humanos.
"Está demostrado que los gatos con lesiones producidas por Sporothrix brasiliensis, pueden transmitirlo mediante mordeduras, secreciones nasales, oculares o estornudos", señala el doctor Zaror.
Cabe destacar que la esporotricosis es una micosis primaria a crónica de tejidos cutáneos o subcutáneos y linfáticos adyacentes que puede producir desde úlceras en la piel hasta enfermedades más severas, especialmente en pacientes con su sistema inmune debilitado. "La esporotricosis generalizada (sistémica) puede causar problemas respiratorios y pulmonares, osteomielitis, artritis. Ocasionalmente hay cuadros del sistema nervioso central o tracto genito-urinario y raramente lleva a la muerte en humanos", explica.
Prevención
En lo que respecta a la prevención, la directora de Medicina Veterinaria U. Mayor, doctora Fernanda Araneda, destaca que es fundamental la tenencia responsable de los gatos, manteniéndolos en condiciones indoor, limitando el acceso al exterior sin supervisión. "Con ello no sólo protegemos a los gatos de esta enfermedad, que tiene una baja prevalencia, sino que también de otras más graves y de mayor prevalencia como el virus de la leucemia felina y el de inmunodeficiencia felina, entre otros", sostiene.
Explica además que el tratamiento debe ser indicado por el médico veterinario de cabecera, quien además de un antimicótico puede prescribir un antimicrobiano para el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias. "Si tenemos la sospecha de que las lesiones corresponden a espirotricosis, o no cicatrizan, hay que acudir a una clínica veterinaria. En ningún caso administrar un medicamento sin la indicación médica respectiva.