Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pastores

E-mail Compartir

Todos los pastores ofrecieron un mensaje a la comunidad. Entre ellos, el pastor de la Iglesia Luterana, Eduardo Rojo Vogel, que recordó que cuando se pierde la paz, todos perdemos; y quien pidió a Dios para que no extraviemos el anhelo por la paz. "Haz que podamos recurrir a la sabiduría y crezca en nosotros el respeto y la empatía para que (...) juntos podamos construir una vida plena", expresó. A lo cual, el pastor Jaime Medina acotó: "(hoy, más que nunca) nos hace falta escucharnos y dialogar con respeto para construir una sociedad inclusiva e igualitaria".

Te Deum: iglesias de la Región convocan a insistir en el diálogo y a cultivar la unidad

CEREMONIA. El acto de acción de gracias celebrado en la Catedral de Temuco fue de carácter ecuménico. Contó con pastores de distintas denominaciones.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

Un profundo llamado a la unidad y al diálogo generoso por Chile y la Región hicieron ayer los pastores de las distintas iglesias que tienen asiento en La Araucanía, en el Te Deum 2023, acto de acción de gracias celebrado en la Catedral de Temuco, minutos antes del tradicional Desfile de las Glorias de Ejército y por el aniversario de Chile.

La ceremonia, presidida por el obispo de la Diócesis San José de Temuco, monseñor Jorge Concha Cayuqueo, contó con la participación de los pastores Edgardo Salamanca Mancilla (Iglesia Bautista), Jaime Medina Cárdenas (Iglesia Metodista), Eduardo Rojo Vogel (Iglesia Luterana) y Ronny Venegas Montesinos (encargado de la Oficina Asuntos Religiosos Municipalidad de Temuco).

Este año el mensaje a la sociedad fue compartido y apuntó, especialmente, a los caminos para encontrar la paz.

En su homilía, el obispo de Temuco recordó que esta ocasión es para agradecer y pedir a Dios por Chile, sus instituciones y su gente; e incluyó un agradecimiento especial a la Comisión para la Paz y el Entendimiento, así como a todas las personas que buscan encontrar soluciones para los problemas de este singular territorio del sur del país.

Monseñor Concha precisó que hay mucho por lo cual agradecer, pero también bastantes reflexiones para tener presente acerca de los obstáculos que nos afectan, 223 años o 50 años después, hay situaciones "prácticamente estructurales de nuestra sociedad" que siguen causando dolor, como las grandes desigualdades e inequidades.

"En nuestro país y Región se observa demasiada fragmentación y, claramente, en la política. Ojalá no se instale y mucho menos se profundice y termine en división. Eso sería negativo desde donde se le mire. Más bien se necesita unidad con diálogo de calidad, mediante el arte de la escucha y el reconocimiento, porque no se trata de uniformidad. Es necesario para el entendimiento los acercamientos y los consensos. Todo lo bueno cuesta. Bien lo sabemos, también la unidad. La unidad es prácticamente cuestión de vida o muerte para un pueblo. Y para ello se necesita convicción, voluntad y acciones con generosidad", resaltó.