"Está pendiente aún el impacto que tendrá la gestión del actual Gobierno en las escuelas"
El primer director de los Servicios Locales de Educación, el profesor Marcelo Segura (PPD), defiende el modelo de desmunicipalización argumentando que los actuales problemas de infraestructura se subsanan inyectando más recursos al sistema. Dicho análisis se enmarca en la prohibición de funcionamiento de un establecimiento del Slep Costa Araucanía por razones de insalubridad.
De paso, el exseremi de Educación en el segundo mandato de Bachelet y actual director del Departamento de Educación Municipal de Temuco, se refiere a las deficiencias educativas del actual Gobierno y sus propios desafíos al alero del municipio de Temuco.
- Dado que usted estuvo a cargo del debut de los Servicios Locales de Educación Pública. ¿Es aceptable lo que ha ocurrido con el Liceo Reino de Suecia de Saavedra, el cual fue clausurado por insalubridad?
- La pregunta parte de la base que sólo los Slep tienen problemas y eso es falso. El sistema en su totalidad tiene múltiples complejidades, siendo el financiamiento fundamental. Un proceso de instalación siempre tendrá problemas, pero soy un convencido que es mejor fortalecer para avanzar que debilitar para detener.
- A la luz de este caso, ¿dónde quedó la promesa de educación de calidad de esta nueva política educativa en transición?
- El país está evaluando el nuevo sistema, el cual tiene ventajas y cuestiones que mejorar. Las ventajas es que tiene equipos altamente competentes, una apuesta por la participación de apoderados bien sólida y un foco en lo pedagógico. Si se resuelven los temas estructurales de financiamiento y se inyectan más recursos, el sistema podrá mostrar sus frutos. Mientras eso no pase, el alcalde (Roberto Neira) nos ha pedido que redoblemos los esfuerzos por hacer distintivas nuestras escuelas y seguir el ejemplo de la Escuela Millaray y su apuesta como un espacio educativo en donde conviven y confluyen el mapudungún, el inglés y el castellano.
- ¿Cómo evalúa la gestión de la exseremi de Educación, quien fue sacada del cargo en medio de acusaciones de maltrato?
- Encuentro poco respetuoso referirme a su gestión cuando yo ocupé el mismo cargo. Lo importante es ver qué se deja cuando uno abandona los cargos: obras, innovación, cambios de prácticas, buena relación con los funcionarios y resultados. Cuando un ministro le pide a uno el cargo es porque, justamente, hay un cuestionamiento si se está logrando instalar con éxito la agenda del gobierno.
- ¿Fue consultado para asumir en su reemplazo?
- Creo que hay personas más competentes para el cargo. Yo estoy concentrado en poner lo mejor de cada funcionario del Daem para lograr que las familias matriculen a sus hijos en nuestras escuelas.
- ¿Qué opina de la gestión de este Gobierno en materia de Educación?
- La reactivación educativa pudo haberse transformado en un tema país, incorporando a otros ministerios en el desafío. Sin embargo, se empezó tarde y desde la parcela de siempre en vez de articular algo más sistemático. Otra deuda son los idiomas extranjeros, los que parecen no existir en la agenda del Mineduc. El programa Inglés Abre Puertas está debilitado, en circunstancias que es una demanda muy sentida de padres y apoderados. La gestión de un gobierno en materia educativa se debe medir respecto de su llegada a la escuela. Ejemplo de ello es la política de Liceos Bicentenarios del Presidente Piñera, la cual llegó a la escuela y tuvo buenos impactos. Con la Presidenta Bachelet fue la gratuidad, la carrera docente, el fin de la selección y del copago. Así es que está pendiente aún el impacto en las escuelas del actual Gobierno.
- Asumió el Daem de Temuco en medio de una crisis de infraestructura de las escuelas. ¿Cuáles son los avances y desafíos pendientes?
- Efectivamente, al asumir el alcalde Neira me lo planteó como una tarea urgente. Hemos avanzado, pero aún tenemos muchas situaciones complejas que requieren inversiones mayúsculas. Logramos un proyecto que mejorará sustantivamente el ISETT al igual que el Industrial Pedro Aguirre Cerda. Los desafíos siguen siendo las escuelas rurales y algunas urbanas como Arturo Prat y el Liceo Gabriela Mistral. Las buenas noticias son que la construcción de la Escuela Especial Ñielol y la Escuela Rural Mollulco serán parte de esta gestión. Es muy difícil que en un periodo municipal se construyan dos escuelas con una inversión tan significativa. Por otro lado, la política de frío cero que hemos impulsado este año verá sus frutos el próximo con escuelas con sus problemas de calefacción y aislación térmica solucionados.
- Al igual que la expresidenta Bachelet, le preocupa el rumbo del Consejo Constitucional?
- La discusión sobre la nueva Constitución se transformó en un ejercicio de creatividad para memes. Tanto el primero como el segundo ejercicio se han ido despegando del sentido común y se han refugiado en esquemas ideológicos que contribuirán a más descontento ciudadano. Al final de estos dos procesos miraremos con nostalgia el ejercicio ciudadano de la Presidenta Bachelet. Claramente, hasta el momento, ese ha sido el mejor intento.
"Un proceso de instalación (Slep) siempre tendrá problemas. Si se resuelven los temas estructurales de financiamiento y se inyectan más recursos, el sistema podrá mostrar sus frutos". "La reactivación educativa pudo haberse transformado en un tema país, incorporando a otros ministerios. Sin embargo, se empezó tarde y desde la parcela de siempre, en vez de articular algo más sistemático".