Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tres son las listas que compiten en la Región para conducir a la falange en momento crucial para su existencia

ELECCIONES. El próximo 1 de octubre son los comicios internos de la DC.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El próximo domingo 1 de octubre son las elecciones territoriales de la Democracia Cristiana (PDC), un partido que busca superar la crisis interna y su fuga de militantes a los nuevos referentes de centro.

De hecho, el proceso eleccionario (es presencial) no se realizará en todas las regiones del país, mientras que en La Araucanía, la mayoría de las listas comunales (no hay estructura en 12) son de consenso.

Con este escenario, y en el marco de las elecciones regionales del próximo año, y las parlamentarias del subsiguiente, estos comicios internos de la falange son cruciales para la sobrevivencia del partido, desde el punto de vista de la representatividad y su incidencia en la política nacional.

LISTA DE CONTINUIDAD

El actual presidente regional de la DC , el profesor Carlos Vallejos, encabeza la lista "Vanguardia Comunitaria" de cara a la reelección. Habiendo sido aliado de Fuad Chahin recibió el apoyo de la senadora Carolina Goic, asegurando que se repostula porque junto a su lista busca "reorientar el camino de la DC al centro político".

Al respecto, Vallejos explica que "nos definimos como militantes disciplinados que buscan el bien superior del partido. Creemos que en la DC nadie sobra y continuaremos generando puentes de diálogo. Proponemos representar sin complejos ese amplio, dinámico y diverso centro político y social (...) alejados de los extremos políticos de izquierda y derecha".

CRITICAN ACTUAL GESTIÓN

Las dos listas que buscan terminar con la era Vallejos critican su gestión, pero difieren en el objetivo final.

Una de ellas es liderada por la joven ingeniero de sólo 27 años: Paulina Mendoza Pereira, presidenta saliente de la JDC y exdirigenta universitaria.

Respecto de su motivación, la candidata Mendoza dice que "estoy comprometida con la renovación política, la ecología y la vigencia del humanismo cristiano".

Al ser consultada a qué facción pertenece su lista "Renace la Esperanza" y cuáles son sus características, indicó que simpatizan con la línea de "don Pancho" (senador Huenchumilla), presentándose con rostros jóvenes y de renovación. "En este desafío buscamos reactivar nuestro partido y darle un cierre a la fuga de militantes. La idea es renacer para que volvamos a ser una alternativa en la Región".

La candidata explicó que su crítica a la actual directiva se debe "a una falta de gestión que es relevante. Es su responsabilidad que existan tantas comunas sin inscripción de listas. No es creíble que vayan a levantar candidatos para las elecciones regionales si no fueron capaces de articular comunales".

Y en cuanto al objetivo de la lista, Mendoza precisa que "hay que volver a sumarse a los socios históricos del partido porque la socialdemocracia hoy día no conversa con la directiva regional y no podemos enviar candidatos a correr solos".

La tercera lista la encabeza el profesor Alejandro Beltrán, siendo integrada por históricos militantes de la falange en la Región. Al respecto asegura que "en mi lista hay militantes probados y leales a nuestros principios humanistas. Estamos comprometidos con el destino y la conducción política de la DC".

Y ante la consulta en dónde se ubican entre Vallejos y Mendoza aclara que "en el centro de ambas listas porque nuestro primer objetivo es recuperar la unidad y la fraternidad del partido, ya que en las próximas elecciones nos jugamos la existencia. Por supuesto que nos sentimos cercanos al senador Huenchumilla, pero no estamos de acuerdo con esta dicotomía que generan las otras dos listas".

"Nos ubicamos en el centro de ambas listas porque nuestro primer objetivo es recuperar la unidad y fraternidad del partido, ya que la DC se juega en las próximas elecciones su existencia".

Alejandro Beltrán,, candidato presidencia DC

"Buscamos reactivar nuestro partido y darle un cierre a la fuga de militantes. La idea es renacer para que volvamos a ser una alternativa en la Región".

Paulina Mendoza,, candidata presidencia DC

"Continuaremos generando puentes de diálogo. Proponemos representar sin complejos ese amplio, dinámico y diverso centro político y social (...) alejados de los extremos de izquierda y derecha".

Carlos Vallejos,, presidente regional

Carlos Llancaqueo asume como nuevo presidente de la Fundación Aitue

E-mail Compartir

El pasado 7 de septiembre se realizó el cambio de presidencia en la Fundación Aitue, con la asunción de Carlos Llancaqueo Mellado, quien sucede a la rectora Rosemarie Junge. Los empresarios José Miguel García y Lorenzo Dubois también integran la directiva.

Carlos Llancaqueo es abogado de profesión y posee una amplia trayectoria, tanto en el sector público como en el privado. Forma parte de la institucionalidad desde el año 2014.

Tras asumir dijo que "me complace aceptar este desafío y contribuir al fortalecimiento de la fundación, como un referente en políticas públicas relacionadas con los pueblos indígenas, con una perspectiva de unidad y futuro".

Tras el cambio de mando, la institución señaló que Rosemarie Junge desempeñó un papel fundamental en el crecimiento y la consolidación de la Fundación Aitue. "Bajo su liderazgo, la organización llevó a cabo numerosos proyectos exitosos en áreas relacionadas con políticas públicas, cultura y desarrollo de los pueblos indígenas".