Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desafíos del comercio regional y el papel de la política pública

Es fundamental entonces que la política pública pueda desempeñar un papel crucial en el impulso, acompañamiento y apoyo al comercio.
E-mail Compartir

Si analizamos los desafíos del comercio de largo plazo, si bien el comercio electrónico podría representar una amenaza para las tiendas físicas dado que los consumidores pueden optar por comprar en línea y no en espacios tradicionales, los hábitos de compra están evolucionando y la demanda de experiencias personalizadas se está incrementando, esto implica adaptación.

Por otra parte, la presión para adoptar prácticas comerciales más sostenibles como la reducción de residuos, la gestión responsable de recursos, la adopción de tecnología como puntos de venta avanzados y análisis de datos, es esencial para mantener la competitividad. Ante la creciente dependencia de sistemas digitales el comercio minorista también afronta riesgos de seguridad cibernética que debe encarar.

Para afrontar estos desafíos y riesgos, el comercio debe adaptarse, diversificar sus ofertas y adoptar estrategias innovadoras en un entorno comercial en evolución donde las tendencias demográficas, como el envejecimiento de la población, pueden influir en los productos y servicios demandados por los consumidores.

Un riesgo creciente y contingente es la delincuencia, lo que requiere implementar sistemas de seguridad para disuadir y proporcionar evidencia en caso de incidentes, invertir en iluminación adecuada, contratar personal de seguridad capacitado, limitar accesos a áreas sensibles de los negocios y establecer relaciones con la comunidad local participando en programas de prevención del delito puede ayudar a crear un entorno más seguro y fomentar la cooperación con las autoridades locales.

Sin embargo, lo anterior incrementa notablemente los costos de operación en momentos de coyuntura económica complejos como los que hoy vive esta actividad.

Es fundamental entonces que la política pública pueda desempeñar un papel crucial en el impulso, acompañamiento y apoyo al comercio, por ejemplo, generando certezas en la política fiscal e impositiva, ofreciendo programas de capacitación y asesoría empresarial dirigidos principalmente a pequeños minoristas para potenciar sus habilidades de gestión y competitividad.

La inversión en infraestructura de transporte y acceso para facilitar la cadena logística y la llegada de clientes a las áreas comerciales, fomentando la seguridad con personal y tecnologías que impacten en la confianza de los consumidores y busquen mitigar la delincuencia. Es crucial además el apoyo público al turismo con el fin de aumentar la afluencia de público, beneficiando a la economía local.

En consecuencia, el esfuerzo es conjunto y colaborativo donde políticas públicas adecuadas que potencien al comercio pueden tener un impacto positivo en el crecimiento económico y la creación de empleo, siempre que sean diseñadas de manera integral y considerando las necesidades específicas de este sector.

Humberto Salas Jara,

miembro del directorio

Cámara de Comercio,

Servicios y Turismo de

Temuco A.G.

Piñera afirma que el 18 de octubre de 2019 sufrió "un golpe de Estado no tradicional"

EVALUACIÓN. El exmandatario participó del encuentro del Grupo Libertad y Desarrollo. El Presidente Boric respondió que "más que polemizar, me interesa destacar qué es lo que tenemos a futuro", y le recordó el compromiso del 11 de septiembre.
E-mail Compartir

El expresidente Sebastián Piñera participó ayer del II Encuentro del Grupo Libertad y Democracia, en Argentina, foro que agrupa a 22 mandatarios iberoamericanos de derecha y centroderecha, en ejercicio y en retiro, donde sostuvo que en Chile se vivió "un golpe de Estado no tradicional, porque no fueron las Fuerzas Armadas" quienes causaron disturbios el 18 de octubre de 2019 y los días posteriores, lo que terminó con el inicio del proceso constitucional.

"Este era un golpe de Estado para debilitar las bases mismas de la democracia y usaron brutalmente la violencia, era una violencia irracional, estaban dispuestos a destruirlo y quemarlo todo, iglesias, colegios, hospitales, monumentos, planta de energía, lo que se cruzara en su camino", dijo el exmandatario en la trasandina Radio Mitre.

Durante el 18-O, continuó Piñera, "el fuego fue un gran aliado de estos terroristas, anarquistas, que quisieron destruir nuestro país. Afortunadamente Chile resistió y después tuvimos un plebiscito por una Constitución en que volvimos a poner las cosas en su lugar".

El exmandatario se refirió además al actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien, a su juicio, "no está conduciendo al país por el camino adecuado, porque tenemos grandes problemas de estancamiento económico, de inseguridad, de falta de confianza y acuerdos básicos".

"La izquierda cuando era oposición fue muy condescendiente con los delincuentes, no los combatió con la fuerza que requería, justificaba la violencia como una forma de instrumento político, por lo tanto eso sembró un clima y también debilitó mucho a las policías, porque estaban permanentemente siendo atacadas", detalló Piñera.

"destacar el futuro"

Boric respondió que "lo único que puedo destacar en esto es que hace pocos días, en conjunto con los expresidentes Piñera, Bachelet, Lagos y Frei, firmamos en conjunto una declaración en donde además de comprometernos con la democracia, el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, decíamos de manera muy explícita que la violencia no es parte de la acción política en democracia, y esa convicción yo la he tenido siempre y la mantengo".

"Más que polemizar con el expresidente Piñera, me interesa destacar qué es lo que tenemos a futuro", agregó el Mandatario, por lo que "me parece muy importante no confundir, ni poner en el mismo saco, actos violentos con movilizaciones, porque hay quienes en Chile parecieran olvidarse también de que hay causas legítimas del malestar, y que esas causas tenemos que enfrentarlas como país".

"La democracia consiste también en tener la conciencia de que tenemos que entregarles resultados concretos a la gente, y en el malestar de la sociedad chilena hay motivos y en esos motivos nosotros también tenemos responsabilidad", concluyó el Presidente.

El diputado Daniel Manoucheri (PS) afirmó en X que "Piñera no puede venir a dar cátedras de lo que no hizo en su mandato. Piñera tuvo un Gobierno desastroso, llevó al país al borde de una crisis institucional. Entregó a Chile asolado por la delincuencia, con una crisis en la salud y una economía estancada. Su mayor contribución a Chile sería guardar silencio".

"'Pobresistas' van a Chile a llorar a Allende"

El expresidente colombiano, Iván Duque, señaló en el foro internacional que la región es "amenazada por quienes hoy se presentan como progresistas, pero en realidad son 'pobresistas', porque quieren empobrecer a los pueblos de América Latina para, en virtud de la lucha de clases y del odio, dividir para allanar su camino al poder y perpetuarse. (...) Van una semana a Chile, a llorar a (Salvador) Allende y atacar la dictadura de (Augusto) Pinochet, pero a los días son capaces de ir a Cuba y enaltecer la dictadura de los Castro".